Inicio > Libros > No ficción > La libertad te hará verdadero

La libertad te hará verdadero

La libertad te hará verdadero

La pregunta por la verdad implica una escisión. Así es como comienza ¿Cuánta verdad necesita el hombre? (Tusquets, 2023), que luego despliega toda una dialéctica basada en esa premisa. Esta separación existencial puede tener diferentes naturalezas, así que Safranski empieza con Rousseau, Kleist y Nietzsche, en tanto representantes de la vía que reafirma su yo frente a lo otro, encontrando la verdad en uno mismo. Las primeras páginas desgranan los matices que le son propios a cada uno de estos pensadores universales, aunque sin perder de vista el denominador común: “Los tres se abstrajeron del mundo de los otros y, como el pintor en su cuadro, se encerraron en el mundo que ellos mismos habían creado”. Es inevitable pensar en el desgarro romántico del yo cuando se lee sobre esto, o en Hölderlin u otros solipsistas autodestructivos, porque es evidente que esta forma de entender la vida es una especie de suicidio pasivo y letrado; una negación aristocrática del mundo, nada menos.

Seguidamente se habla de metafísica como un intento de volver a casa. Nos sale al paso una sorprendente síntesis de la visión socrática de la cuestión: “Conocer la verdad me otorga la apaciguadora y reconfortante certeza de pertenecer a un orden superior”. Sigue por nombres y épocas hasta Kant y los idealistas alemanes, que sufrieron ese desagarro antes mencionado, en forma de “sentimiento de pérdida”. A diferencia de los antiguos, fracasaron en el intento de alcanzar un “concepto unitario de verdad”, debido a que la ciencia empezaba a deteriorar seriamente la concordancia milenaria entre lo divino y lo humano. Safranski se allega luego a mediados del diecinueve para pasar por la filosofía de la vida —sin omitir su filiación parcial con la naciente histeria nazi— y seguir con Freud y su ya muy contemporáneo malestar: el “antimetafísico” austriaco vino a decirnos que el hombre no está en casa ni en la Naturaleza ni en la cultura, y que solo el conocimiento puede mitigar esa condición imposible.

"Safranski acuña aquí una frase para el recuerdo: la escritura agrava el miedo al mundo a la vez que sirve de refugio frente a ese mundo aterrador"

Llegamos así a las hojas dedicadas a la metafísica totalitaria. Con citas textuales de Goebbels, ahondan en profundidad en la cuestión del nazismo y algo menos en la del estalinismo. Se incluye una cita de Sartre que sintetiza sagazmente el meollo del asunto, y que nos ayuda a comprender cómo pudieron sobrevenir desastres históricos como esos dos. Del totalitario dice el francés que “es un hombre que tiene miedo. No de los judíos, sino de sí mismo, de su libre voluntad, de sus instintos, de su responsabilidad, de la soledad y de cada cambio, del mundo y del hombre”. Tiene bastante sentido y es extrapolable a religiones, sistemas dogmáticos y nacionalismos, porque los nacionalismos son reaccionarios por naturaleza, luego próximos a las degeneraciones totalitarias y sus ristras de muertos, represaliados y exiliados.

"Ansiamos y tememos la libertad como la verdad, porque ambas podrían alejarnos demasiado y exponernos a perder el camino de regreso"

El escritor alemán no podía olvidarse de Kafka en su obra sobre la verdad. La figura filosófica que explora en esta ocasión es la del hombre que vive en sí, sin encajar en la sociedad, pero a la vez consciente de la inmensidad de su interior; un hombre tan familiarizado con su inadaptación como con la “acechanza de la locura”: los cascabeles de la locura de los que habló Rubén Darío a propósito de los Cantos de Maldoror (1868), el clásico presurrealista que Ducasse escribió bajo el seudónimo de Lautréamont. Safranski acuña aquí una frase para el recuerdo: “La escritura agrava el miedo al mundo, a la vez que sirve de refugio frente a ese mundo aterrador”. El problema que se expone aquí es el de la tensión entre la verdad como algo interior y la realidad de lo exterior a uno, rastreado en el legado literario del autor de La metamorfosis (1915), recurriendo a un razonamiento bastante consonante con el que se reconoce desde los primeros capítulos.

Las conclusiones hablan de libertad en tanto búsqueda de la verdad. Leemos que lo verdadero no es exactamente lo objetivo, porque “la realidad no es ni verdadera ni falsa” y “se limita a ser real”. Esto enlaza con la soledad del hombre filosóficamente libre, que es el que ha prescindido de sus vínculos seguros para hacerse cargo de sí mismo. Se dice aquí que “el miedo a la libertad es miedo a la propia contingencia, a no ser necesario”, lo que resulta un poco paradójico, porque parece una suerte de la que nadie pueda sustraerse del todo, especialmente en nuestras sociedades, que no tienen clemencia con nada que no les sea —precisamente— necesario. Terminando, ansiamos y tememos la libertad como la verdad, porque ambas podrían alejarnos demasiado y exponernos a perder el camino de regreso. De ahí que no sea tanto que la verdad vaya a hacernos libres como que la libertad pueda hacernos verdaderos. Y puede.

—————————————

Autor: Rüdiger Safranski. Título: ¿Cuánta verdad necesita el hombre? Traducción: Valentín Ugarte. Editorial: Tusquets. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más