Inicio > Libros > Narrativa > La linterna de papel, de Will Burns

La linterna de papel, de Will Burns

La linterna de papel, de Will Burns

La linterna de papel es una primera novela que presenta una voz tan cercana que parece que te habla al oído. A lo largo de su lectura el lector se ve obligado a recordar que es ficción, y no el poeta firmante quien reflexiona recorriendo los caminos de un pequeño pueblo. Uno de esos lugares donde parecía que el tiempo era estático, a las afueras de Londres. En realidad ni siquiera es un pueblo, es una ciudad. Solo que sus habitantes parecen renegar de lo que la palabra lleva asociado.

Will Burns, o ese otro que no es Will Burns pero que bien podría serlo, pasea por Chiltern mientras el mundo se convulsiona. Han cerrado bares y escuelas, anuncia el autor con un eco de algo ya vivido por todos que no requiere más explicación. Ahora tiene tiempo para hacerlo, ya que su trabajo consistía en atender el pub de sus padres, cuyo nombre titula la novela y que muta de público a privado a medida que transcurren los días: tensos, extraños. Días que se suceden de forma ininterrumpida mediante torrentes de pensamientos que esconden tantas confesiones como reflexiones de vida. Pero no de esas prefabricadas que todos sabemos, no. Burns establece un pequeño círculo en el que cada personaje tiene su función y cada función ha dejado en el narrador una experiencia o impronta hasta llevarlo al punto actual. Porque todos somos, al final, el producto de la acumulación de cada experiencia que hemos tenido. O como dice uno de los personajes, cada olor o sensación que excita nuestro tacto. Asoma el Burns poeta. Otra vez.

"El gran mérito de la novela es su capacidad para capturar no solo un instante, sino para abrir el objetivo y mostrar una conciencia común y reconocible para cualquier lector"

Pero volvamos a los paseos, esos que parecen curativos pero que se convierten casi en un esfuerzo. Esos que el lector recuerda y recompone a través de la prosa poética que desgrana una naturaleza cuyas magníficas descripciones muestran lugares ahora abandonados. Animales atropellados y gasolineras cerradas. Imágenes que se graban en la mente del lector. Hay también reflexiones de pub, recordemos dónde estamos, hay preocupación por el Brexit y por el clima o tal vez por el tiempo, algo mucho más mundano y a la vez más práctico de forma personal. Burns suena casi caótico, a veces a saltos de polaroid en polaroid buscando con éxito presentar el todo a través del conjunto fragmentado de pensamientos de una sola persona. Y es que su novela tiene mucho de individualidad: a fin de cuentas son los pensamientos de una única persona que vive en un mundo que no parece real y del que, en ese instante más que en cualquier otro, solo le permite reconocer y recordar el pasado, porque del mañana… ¿te suena?, parece preguntar el autor desde el otro lado de las páginas del libro. Y es que el gran mérito de la novela es su capacidad para capturar no solo un instante, sino para abrir el objetivo y mostrar una conciencia común y reconocible para cualquier lector.

La linterna de papel es un ejercicio de funambulismo entre la ficción y el intimismo realizado desde la pluma de un poeta. Un retrato pequeño, una primera novela y, más allá de todo eso, una panorámica de un momento crucial disfrazada de memorias en un bar de una localidad perdida. Dentro del ejercicio de ficción, cada palabra de Burns es pura realidad.

—————————————

Autor: Will Burns. Traductor: Javier Calvo. Título: La linterna de papelEditorial: Literatura Random House. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más