Inicio > Actualidad > La literatura en español alcanza los cinco continentes

La literatura en español alcanza los cinco continentes

La literatura en español alcanza los cinco continentes

Collage de Lisbeth Salas

Benengeli 2022, Semana Internacional de las Letras en Español del Instituto Cervantes, este año abarcará el planeta entero y se celebrará en las sedes del Instituto Cervantes de Sidney, Nueva Delhi, Toulouse, Dakar y Chicago.

Con el “realismo” como tema de base, el nicaragüense Sergio Ramírez, el peruano Alfredo Bryce Echenique, el guatemalteco Eduardo Halfon, la argentina Luisa Valenzuela, el venezolano Miguel Gomes y los españoles Rosa MonteroIgnacio Martínez de Pisón, Soledad PuértolasJosé Manuel Fajardo, Marta Barrio y Javier Moreno son algunos de los principales nombres que intervendrán en las distintas secciones de esta semana, que también incorpora encuentros con narradores de Australia, India, Francia, Senegal y EE.UU.

Mesas redondas presenciales, entrevistas, micro-presentaciones en vídeo, diálogos radiofónicos, son los formatos que conforman este evento que divulgará en el mundo una muestra destacada y plural de la mejor literatura de nuestro idioma.

Voces de gran poderío estético como las de Piedad Bonnet (Colombia), Katya Adaui (Perú), Magela Baudoin (Bolivia), Carlos Cortés Zúñiga (Costa Rica); Selva Almada (Argentina), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela),  Evelio Rosero (Colombia), Fernanda Trías (Uruguay), Vicente Luis Mora (España), Mayra Santos Febres (Puerto Rico), Carlos Franz (Chile), Ronaldo Menéndez (Cuba), Pedro Crenes (Panamá), Antonio José Ponte (Cuba), Santiago Gil (España) y Jacinta Escudos (El Salvador), expondrán los elementos que constituyen el eje de su trabajo y la relación de amor, distancia o rechazo que cada uno de ellos experimenta frente al discurso realista que parece definir buena parte de la narrativa universal de este momento del siglo XXI.

Del mismo modo, destacados narradores como Valeria Correa Fiz (Argentina), David Toscana (México) y los españoles Juana Salabert, Daniel GascónBárbara Mingo Costales y José Ovejero, hablarán sobre sus libros más recientes; títulos que acaban de aparecer en las librerías de nuestro idiomay que constituyen un paisaje vivo sobre la recreación ficcional que signa los tiempos actuales.

Imposible olvidar la presencia del escritor limeño Fernando Iwasaki, que ofrecerá pequeños retratos hablados sobre el juego con la realidad que realizan autores pertenecientes a varias tradiciones y territorios y que han adoptado o mantenido el español como su lengua artística. Conoceremos así el trabajo de Siu Kam Wen, Fabio Morabito, Ioana Gruia, Kalman Barsy y Mónika Zgustova.

Como el diálogo entre diversas tradiciones literarias es una de las tentativas principales de Benengeli 2022, también las actividades contarán con la presencia de escritores como Lydie Salvayre (Francia); Geetanjali Shree (India); Ken Bugul (Senegal), Frederick de Armas (USA), Andrew Pippos (Australia) y Félix Calviño (España/Australia).

Benengeli 2022, iniciativa del Instituto Cervantes, cuyo comisario es el escritor Nicolás Melini, cuenta en esta oportunidad con el apoyo de Instituciones y entes culturales de Buenos Aires, Lima, La Paz, Bogotá, Caracas, San José de Costa Rica, San Juan de Puerto Rico, Ciudad de Panamá, Santa Cruz de La Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla y Madrid.

Entre ellas podemos referir la Universidad Loyola; la Real Academia de la Lengua; Asale (España); el Instituto Caro y Cuervo (Colombia); Radio Deseo (Bolivia), Radio Universidad (Costa Rica), Unión Radio (Venezuela), Radio Universidad (Puerto Rico), KW Continente (Panamá), Revista Libros y Letras (Colombia); RNE en Madrid y en Canarias (España) y Cadena Ser en Canarias (España).

Entre el 6 y el 10 de junio, se podrá acceder a la programación virtual del Benengeli 2022 a través de los canales de YouTube de los Cervantes de Sidney, Nueva Delhi, Toulouse, Dakar y Chicago y el canal de Podcast del Instituto Cervantes; contenidos que podrán disfrutarse no solo en español sino también en versiones dobladas o subtituladas al inglés y al francés.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más