Inicio > Firmas > La Llamada > La llamada de… Pierre Michon

La llamada de… Pierre Michon

La llamada de… Pierre Michon

Imagen de portada: © Jean Luc Bertini

Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de todos los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo para algunos más complejo: la literatura.

***

La madre de Pierre Michon era la maestra del pueblo y, en consecuencia, vivía con los suyos en un piso habilitado justo encima de la escuela. Los domingos, cuando el silencio se adueñaba del edificio y las motas de polvo flotaban en los recortes de luz, el pequeño Pierre bajaba por las escaleras, entraba en la clase y se sentaba no en el pupitre de algún alumno, sino a la mesa de la profesora. Cogía a continuación papel y lápiz, apoyaba la mejilla en el hueco del codo y se ponía a escribir. De vez en cuando levantaba la ceja y escrutaba la sala vacía, pero enseguida la bajaba de nuevo y retomaba su tarea. Todo esto ocurría hace ya setenta años y, sin embargo, cuando el autor de Vidas minúsculas y El origen del mundo echa la vista atrás y rememora el pasado, siempre se ve a sí mismo reclinado sobre aquella mesa, con las piernas colgando y el olor a tiza en la pizarra, deseando escribir un cuento que su madre considerara perfecto.

*

Pierre Michon aprendió muy pronto que la literatura puede ser femenina o masculina. La primera opción la tomó de su madre, que algunas noches le leía las fábulas de La Fontaine y que, al término de la lectura, le explicaba el significado de las mismas, le contaba anécdotas sobre el autor y le inculcaba la importancia del género. Aquella mujer era maestra y, claro, no podía ceñirse al relato, sino que necesitaba añadirle contexto, convertirlo en materia de estudio, culturizarlo al completo. Años después, ya en secundaria, Michon tuvo otro profesor, uno que virilizó su concepto de literatura. Aquel hombre tenía unas carencias culturales tremendas, sobre todo en lo tocante a temas religiosos, y no alcanzaba a comprender algunos de los poemas que el temario le obligaba a enseñar, por ejemplo los de Rimbaud, un autor abundante en referencias bíblicas. El profesor intuía que se le escapaba algo de aquellos versos y, cuando los recitaba en voz alta, transmitía a sus alumnos, por supuesto de un modo involuntario, su inquietud por el misterio. Desde entonces, Pierre Michon considera que la parte masculina de la literatura es el secreto que se esconde bajo las palabras, mientas que la femenina es la circunstancia que la rodea.

*

En la novela más reciente de Luis Landero, La última función (Tusquets, 2024), aparece un maestro, don Ángel Cuervo, que, al no saber cómo triunfar por sí mismo, decide consagrar su vida a la detección del talento ajeno, es decir, a la búsqueda de alumnos que sobresalgan por encima de los demás y que necesiten un empujoncito para alzar el vuelo. Es hermosa esa visión del oficio. Hermosa y, de alguna manera, certera. Porque no hay un solo escritor sobre la faz de la Tierra que no recuerde al profesor de literatura que le metió, consciente o inconscientemente, el gusanillo dentro.

*

El director de la escuela de la Catedral de Llandaff azotó a Roald Dahl —y a cuatro de sus compinches— por haber metido un ratón muerto en un tarro de dulces de la tienda de la señora Pratchett, mujer en quien el futuro escritor habría de inspirarse para crear a la directora del colegio de Matilda, la señorita Trunchbull, personaje que consideraba que la escuela perfecta es aquella en la que no hay niños y que, en vez de fustigar a los alumnos, los arroja directamente por la ventana. Lógicamente, la madre de Dahl sacó a su hijo de aquel colegio a poco de descubrir las heridas en su trasero y lo inscribió en un centro privado, el St. Peter’s School, cuyos profesores tenían la costumbre de pasar los sábados en el pub del pueblo, dejando a los niños bajo la supervisión de una canguro, mistress O’Connor, que no era profesora, pero que siempre llevaba encima una lista con las mejores obras de la literatura inglesa y que aprovechaba aquellas jornadas para contar a los niños los argumentos de aquellos libros. Y parece ser que lo hacía de un modo tan vívido que, según dejó escrito Dahl en su relato “Racha de suerte”, nunca hubo un solo alumno que no la escuchara en silencio.

*

Ignacio Aldecoa, sin embargo, tuvo a un profesor, don Amadeo, que en cierta ocasión le castigó por haberse reído en clase. Le impuso la pena de salir del colegio una hora más tarde durante cuatro semanas y de copiar mil quinientas veces la frase “Me gusta burlarme y no soy un caballero. Los que no son caballeros pertenecen al arroyo. El arroyo es por tanto el lugar más apropiado para mí”. Y, aunque resulta evidente que Aldecoa nunca guardó un buen recuerdo de aquel torquemada, salta a la vista que siempre lo tuvo presente, puesto que lo convirtió en personaje en uno de sus cuentos.

*

Y un último ejemplo: durante su etapa escolar, Juan Rulfo llegó a odiar la literatura. Y esto ocurrió porque sus profesores le daban a leer libros pomposos cargados de adjetivos. De ahí que años después, cuando escribió Pedro Páramo, revisara el manuscrito cientos de veces para librarlo de esos elementos gramaticales tan engorrosos.

————————

La última novela de Pierre Michon es Los dos Beune (Anagrama).

4.9/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más

  • Cómo suena Una canción de mar

    /
    abril 26, 2025
    /

    Esta novela histórica de aventuras rinde homenaje al periodo de esplendor de la Armada española durante aquella época en la que navegar era un arte y una ciencia, y en la que la Marina británica era un objetivo a batir. En esta ficción, además, se cuenta la historia de una gran amistad. En este Making Of, Juan Luis Gomar Hoyos relata el origen de Una canción de mar (Desperta Ferro). *** Por ello, la historia de una persecución naval a un convoy inglés en la que confluyen navíos de línea, espías al otro lado del Canal de la Mancha, el…

    Leer más