Inicio > Libros > Narrativa > La locura son los otros

La locura son los otros

La locura son los otros

Leonora Carrington nació aristócrata en Reino Unido y murió pintora en México. Entre esas dos fechas, la arrolló, literalmente, lo más atroz del siglo XX.

En las escasas ochenta páginas de este librito, Leonora cuenta los meses que pasó en España, en 1940. Es decir: en la España de 1940. La España que ni había empezado la posguerra, pero ya juzgaba a cualquiera diferente.

"Todas las reacciones de Leonora al dolor eran físicas, totales, absolutas. Integrales. Su cuerpo se negaba a andar, por ejemplo, agarrotado"

Leonora llegaba de Francia, de vivir con Max Ernst, de verle arrestado por ser… judío. Arrancado de su taller, de su huerto, de su vida, de un día para otro. Por nada.

Su primera reacción fue el ayuno. Como si limpiando su estómago de comida lo limpiara de suciedad y de injusticia. Hasta que su amiga Catherine la empujó a huir de Francia. Hacia el sur, hacia un país sin guerra.

Todas las reacciones de Leonora al dolor eran físicas, totales, absolutas. Integrales. Su cuerpo se negaba a andar, por ejemplo, agarrotado. Y en Madrid empezó, además, a ver el mundo a su manera. De una manera tan atípica que los empleados de su padre la acabaron encerrando en un manicomio.

Durante unos meses Leonora se convirtió en el experimento de un tétrico Doctor Morales.

“…yo pensaba muy poco en el efecto que mis experimentos podían tener en los seres humanos que me rodeaban, y al final ganaron ellos…”

Cuando consiguió contarlo, tres años más tarde, en francés, es porque ya se había dado cuenta: 

“Debo continuar con mi historia a fin de salir de mi angustia. Mis mayores, afectados y malévolos, tratan de asustarme”.

"El arte no está en sus manos o en su cerebro, sino en la punta de sus dedos, en sus sueños, en sus delirios, en sus dolores, en su sexo, en sus deseos, en sus risas, en sus sufrimientos"

De asustarla, de domesticarla y, cuando les podía la impotencia, de atarla. Sin más. Pero el talento encuentra el talento y, entre los locos, Leonora vio la luz en algún otro excéntrico, algún otro diferente:

“Sabía que cerrando los ojos podía evitar la llegada del más insoportable de los sufrimientos: la mirada de los demás”. 

Porque… ¿quién define la locura? Los otros. Los otros que no son mejores, ni brujos, sino como ella dice, a veces simples sinvergüenzas.

El relato de Leonora nos deja una lección doble. Primero, entender que el artista es entero. El arte no está en sus manos o en su cerebro, sino en la punta de sus dedos, en sus sueños, en sus delirios, en sus dolores, en su sexo, en sus deseos, en sus risas, en sus sufrimientos. Segundo, que no hemos cambiado, que seguimos igual: intentando embridar a cualquiera que sea de otra manera, que nos molesta el diferente, el que se atreve a ser él mismo, a ver sus propias visiones y soñar sus propios sueños, a sentir —íntegros— sus propios duelos.

Quizá paremos cuando nos quedemos sin artistas.

———————————

Autora: Leonora Carrington. Título: Memorias de abajo. Prólogo: Elena Poniatowska. Editorial: Alpha Decay. Venta: Amazon y Fnac

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más