Inicio > Libros > No ficción > La lucha armada antifranquista
La lucha armada antifranquista

Los tres coordinadores de este libro son reconocidos investigadores en la historia sobre los maquis. En él se recopilan estudios de los mejores especialistas en su zona geográfica como Asturias, Galicia, Cantabria, Aragón, Levante, Madrid, Andalucía, Euskadi, Cataluña, Madrid, Extremadura, ambas Castillas, etc.

Los maquis fueron guerrillas armadas que por diferentes motivos de sus integrantes lucharon contra el régimen franquista desde los años de la Guerra Civil Española en las zonas ocupadas hasta la primera época de la dictadura.

"Este libro es un referente en el estudio sobre la lucha armada antifranquista, en él se detallan los listados de los grupos existentes en cada zona, su estructura y organización"

Maquis y sociedad rural son un binomio inseparable lo mismo que lo es su desaparición con las delaciones. Siempre había alguien en los pueblos dispuesto a delatar a los vecinos refugiados en los montes o a las personas que los ayudaban (enlaces), porque en la vida siempre hay gente predispuesta a matar o hacer matar para “prosperar” en su vida cobrando las recompensas, delatando para saldar deudas morales, por envidias, etc. Pero también fueron delatados después de brutales palizas durante muchos días seguidos.

Este libro es un referente en el estudio sobre la lucha armada antifranquista, en él se detallan los listados de los grupos existentes en cada zona, su estructura y organización, cabecillas, así como su modus operandi.

En mayo de 1951, se dan por desintegradas las organizaciones de maquis en Galicia incluyendo las comarcas de El Bierzo y La Cabrera, coincidiendo con los últimos en Albacete y casi toda España.

"En Asturias, con el trabajo impagable del historiador Ramón García Piñeiro, se contabilizan entre 10.000 y 20.000 hombres, en su mayoría mineros, que se negaron a capitular ante el ejército franquista"

Benito Díaz, en su análisis sobre el centro del país, señala las parodias de juicios en los que los jueces tenían fijada de antemano la sentencia, sin ninguna garantía procesal, en aplicación de la ley de fugas. Este autor aporta al libro un loable y extenso estudio de una amplísima zona central de España.

Describe cómo los muchos intentos del PCE por organizar el Ejército Guerrillero del Centro fueron baldíos ante la creciente represión franquista dirigida por el teniente coronel Eulogio Limia, así como el gran perjuicio que causó a la guerrilla la colaboración con la Guardia Civil de desertores que colaboraron o los graves errores de autoridad de Fermín al mando del Ejército Guerrillero del Centro.

Periódicos, revistas o panfletos como Uníos, Lucha, Resistencia, El Guerrillero, Vida Guerrillera, El Guerrillero Carpetano, El Guerrillero Extremeño, Senda Guerrillera, Mundo Obrero, Nuestra Bandera, Combate o La Voz del Combatiente y Ataque, estos dos últimos señuelos en Asturias, intentaron con poco éxito avivar la propaganda antifranquista. En algunas agrupaciones también usaron rudimentarias radios.

"En su tiempo no se le hizo justicia a Aub, pero la posteridad habría contentado a este hombre gruñón y ríspido porque hoy ha conseguido la tan deseada pervivencia en la historia"

En Asturias, con el trabajo impagable del historiador Ramón García Piñeiro, se contabilizan entre 10.000 y 20.000 hombres, en su mayoría mineros, que se negaron a capitular ante el ejército franquista, y muchos de ellos armados se echaron al monte. Tanto aquí como en el resto de España entre los maquis también hubo algunas mujeres, pero de forma testimonial.

En enero de 1948 en Asturias se contabilizaron menos de cien huidos y un informe interno de ese mismo año deja constancia de la imposibilidad de acabar con el régimen de Franco. 1948 fue para los asturianos el año en el que infiltrados del régimen consiguieron diezmar sus maltrechas fuerzas. Los fugaos mantenían sólidos vínculos de consanguinidad, vecindad y camaradería, pero la desafección con el PCE los deja al albur de sus exiguos medios.

"Los huidos vivían de los botines conseguidos con secuestros, asaltos a falangistas, robos varios, ayudas, que servían para llevar a cabo sabotajes o asesinatos, comprar armas y subsistir"

Tanto el PCE, con el intento de organizar a los maquis en España a partir de 1944, y a los que años más tarde abandonó a su suerte, como el Partido Socialista, por ejemplo arrogándose como desastre en su partido la matanza en el pozu Funeres (Asturias), donde la mayoría de los que tiraron al pozo eran comunistas, quisieron inscribir episodios en su historia para en un futuro tener líneas escritas contra el franquismo. Tras quince años de lucha armada se dio por finalizado ‘el problema del bandolerismo’ en Asturias; en Cantabria, tras 20 años de lucha, en 1957 dieron por erradicados a los huidos. Entre 500 y 600 fueron los guerrilleros de Cádiz, Serranía de Ronda y Gibraltar (1939-1954). Doce años estuvieron luchando en Córdoba, y así podemos ir sumando minuciosos estudios en casi toda España. Con un denominador común: los primeros huidos no estaban organizados, pero tenían un marcado ideario político.

En Madrid la guerrilla urbana solo sobrevive entre 1944 y 1947, en Barcelona será hasta 1963.

"En octubre de 1944 quizá más de 10.000 guerrilleros entraron por los Pirineos en el Valle de Arán, conocido como Operación Reconquista"

En la lucha franquista contra los maquis se conocen todos los medios utilizados, el exilio de familias por territorios diferentes de España, represión económica confiscando todos los bienes de los familiares huidos, encarcelamiento, maltrato, algunas violaciones, hacerles el vacío en sus pueblos donde no les hablaban por miedo a represalias, las contrapartidas aunque estos nunca olieron a humo, sudor y suciedad, confidentes en sus filas, rencillas entre maquis, agotamiento físico y mental.

Los huidos vivían de los botines conseguidos con secuestros, asaltos a falangistas, robos varios, ayudas, que servían para llevar a cabo sabotajes o asesinatos, comprar armas y subsistir. No provocaban enfrentamientos contra las fuerzas de orden público sabedores de sus precarias armas. En el fin de los nazis depositaron sus esperanzas de que a España volviese la República. La Guerra Mundial contra el fascismo había triunfado, pero Franco jugó sus bazas y siguió como dictador 30 años más. La Unión Nacional Española (UNE) fue otro intento de organizar las diferentes facciones de maquis en el territorio nacional, pero la idiosincrasia de cada territorio hizo imposible unión alguna.

"Dice la periodista y profesora colombiana Patricia Nieto que un país sin memoria queda atrapado en el remolino del silencio y la culpa"

En octubre de 1944 quizá más de 10.000 guerrilleros entraron por los Pirineos en el Valle de Arán, conocido como Operación Reconquista, arengados con dos quimeras que fabricó la cúpula comunista en el exilio, una la vulnerabilidad franquista y otra la predisposición de los españoles a sublevarse. Carrillo, no diciendo ni blanco ni negro, se hace con la cúpula del PCE pero queda acreditado que el exilio incitó a los guerrilleros asentados en Francia.

Los maquis con mejor fortuna pudieron huir del país, otros salieron de la cárcel.

Esta guerrilla española no fue uniforme, se puede encuadrar en la lucha antifascista europea, no recibió apoyos del exterior, fue una resistencia defensiva constituida por huidos y acrecentada por la represión, no fueron ni héroes ni villanos, combatida con extrema crueldad por la Guardia Civil aunque desconocida por ellos, y apoyada por enlaces con protagonismo de las mujeres.

Dice la periodista y profesora colombiana Patricia Nieto que un país sin memoria queda atrapado en el remolino del silencio y la culpa, y por ello en España no se puede mantener en el olvido y enterrados en fosas comunes a todos esos luchadores y luchadoras por la libertad y la igualdad de derechos, porque el olvido siempre es el mejor aliado para repetir la vergonzante historia. Este libro mantendrá viva la esperanza de que no volvamos a repetir errores del pasado.

—————————————

Autores: Benito Díaz, Armando Recio y Juan Bernardo Moreno (coords.). Título: Maquis, la resistencia armada. Historia de la guerrilla antifranquista 1939-1952. Editorial: Trea. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (47 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más