Inicio > Libros > Narrativa > La luz dudosa
La luz dudosa

Pablo Gutiérrez ha escrito una novela coral, La tercera clase, en la que unos chavales de baja extracción social descubren eso que los adultos llaman realidad. Pero lo hacen en un poblado de la costa andaluza, La Broa, en el que el tráfico de drogas domina la economía local. Los esfuerzos de los padres y profesores por apartarlos del mal camino chocará frontalmente con la llamada de la delincuencia.

Pablo Gutiérrez explica en este ‘Making of’ el origen de La tercera clase (La navaja suiza).

***

Volvíamos conduciendo por la carretera de Lebrija, los niños dormidos, la radio apagada. Mi mujer y yo hablábamos de cualquier cosa vagamente innecesaria, había sido un día muy largo y mirábamos con envidia a los pequeños por el retrovisor, la placidez con la que se rinden y abandonan, la confianza. El sol recién se había puesto sobre el horizonte, bajamos una vaguada y fue entonces cuando descubrimos el cielo de poniente.

Cielo ancho y grave, cielo que cayó sobre nosotros con peso atmosférico, cielo geológico formado por diferentes estratos: el último brote amarillento sobre la línea de la tierra, los rojizos, los dorados, bronces y celestes del crepúsculo; y en el lado opuesto, la oscuridad de la noche que se aproxima desde los montes de la sierra, allá en los picos de Arcos.

"Mis personajes de La tercera clase son mundanos. No tienen grandes sueños, tampoco buenas palabras"

De alguna manera, y a pesar de los campos cultivados y del destello de los coches que venían en el curso contrario, todo resultaba iniciático, primitivo, extenso. Hace mil años la caída del sol desprendería los mismos colores después del barrido del viento del norte, igual que hace dos mil años, y hace cinco mil, y veinte mil y cien mil más. La marisma que atravesábamos fue un enorme lago, el Lacus Ligustinos del que hablaba Avieno en su Ora marítima, estuario del reino de Tartessos que llevaba las aguas saladas hasta la cornisa de Sevilla. Imaginé que rodábamos por el fondo de ese lago inmenso, abierto al mar, en cuyas orillas vivió la civilización más enigmática del sur de Europa, con la sensación de emprender un viaje subacuático.

Una novela, cualquier novela, exige un escenario, una voz y unos personajes. Mis personajes de La tercera clase son mundanos. No tienen grandes sueños, tampoco buenas palabras. Uno de ellos dirá de sí que son como cangrejos atrapados en un cubo de plástico, duros y hostiles, intentando escapar, resbalando por los bordes, equivocándose y repitiendo lo mismo.

"Apenas a unos kilómetros de aquel Luciferi fanum, se celebra cada año la romería más famosa del mundo, sin que los romeros sepan que lo que ocurre bajo el cielo mutante no es sino una réplica de lo que otros ya hicieron"

Aún no sé si entendí bien a mis personajes, quise retirarme un poco y dejar que hablaran entre ellos, yo observando sin llegar a demasiadas conclusiones. La voz, procuré, debía ser la suya. El escenario, sin embargo, lo elegí a conciencia: el Bajo Guadalquivir, la desembocadura, los pueblos ribereños, la orilla contraria a Doñana, los pinares a los que Caballero Bonald llamó Argónida. Tierra hermosa y extraña, las marismas insalubres, los vientos, la leyenda de algún naufragio. Basta con dejar ahí a los personajes para que ocurran cosas. A veces, cosas felices, con vino de la comarca y pescado frito; otras veces, no tanto.

Estrabón habló de un enigmático santuario al que acudían peregrinos de lugares lejanos, Luciferi fanum, el Templo de la Luz Dudosa, Lux dubia, donde se celebrarían extraños cultos prerromanos. Probablemente los peregrinos adorarían a Astarté, una derivación de la diosa Ishtar o de Tanit; o incluso de la diosa egipcia Isis, que llevaba en brazos a su hijo Horus. No se han encontrado restos arqueológicos que lo atestigüen, pero de alguna manera esos cultos orgiásticos en torno a la figura de una diosa madre permanecieron durante milenios, y siguen existiendo. Apenas a unos kilómetros de aquel Luciferi fanum, se celebra cada año la romería más famosa del mundo, sin que los romeros (borrachos e impíos o muy devotos) sepan que lo que ocurre bajo el cielo mutante no es sino una réplica de lo que otros ya hicieron. Con otros nombres, otras ropas, otros vinos y otros idiomas, pero idénticos. Igual esta novela quiso ser una réplica (de mala factura, una copia de yeso) de otras novelas mejores.

—————————————

Autor: Pablo Gutiérrez. Título: La tercera clase. Editorial: La Navaja Suiza. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.1/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Diez novedades en libros infantiles para celebrar el Día de su Literatura

    /
    abril 02, 2025
    /

    El caballito del carrusel, de María Martín Schcolnik (SM) La autora madrileña, con dibujos de Miren Asiain Lora, imagina un caballito de carrusel cansado de dar vueltas en su plataforma y que quiere ver cosas distintas. Una estrella fugaz le concede el deseo de galopar libre para poder conocer Londres. A partir de 3 años. El miedo en el bolsillo, de Míriam Tirado y Joan Turu (Carambuco) Tras el éxito de Tengo un volcán, regresa el hada de los volcanes en una nueva aventura para acompañar a los niños en la gestión de una emoción tan natural como el miedo….

    Leer más

  • Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

    /
    abril 02, 2025
    /

    ¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar. Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia. Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara. Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado…

    Leer más

  • Grete Kellenberger-Gujer y la quimera

    /
    abril 02, 2025
    /

    Sé que por esa quimera, esa recombinación de genes de distinta procedencia, quieres poner el foco sobre mí, trayendo al presente mi contribución a los primeros pasos del microscopio electrónico y de la Biología Molecular, que es como decir de la medicina moderna. La que ahora ejerces tú en estos tiempos tuyos de cambios de paradigma. Soy difícil de encontrar, no he tenido ni nombre propio; nací con uno, adopté otro al casarme y volvieron a cambiármelo al divorciarme, sin que yo pudiera decidir nunca cómo quería ser conocida. Y tuve que suplicar que me permitieran formar un apellido, compuesto…

    Leer más

  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más