Inicio > Series y películas > La luz que no puedes ver (Netflix), tan entretenida como fallida

La luz que no puedes ver (Netflix), tan entretenida como fallida

La luz que no puedes ver (Netflix), tan entretenida como fallida

La vida es cuestión de perspectiva y las miniseries de Netflix, también. La luz que no puedes ver tiene fortalezas y debilidades que vienen, casi todas, de la mano de su equipo creativo. Por un lado, la dirección de Shawn Levy, realizador vinculado primero a películas familiares, luego consagrado a franquicias (está dirigiendo la tercera de Deadpool) y a la producción de Stranger Things, limita el alcance y peso dramático e histórico de un relato que, decididamente, apuesta más por una vertiente romántica e incluso aventurera.

"Desconozco la novela de Anthony Doerr, Premio Pulitzer de Ficción 2015, pero a La luz que no puedes ver, la serie, le ayuda de manera inapelable su acotada duración de cuatro capítulos"

La historia de una chica ciega que transmite claves vitales para el bombardeo aliado al pueblo de St. Malo, en Francia, y la de un soldado alemán que trata desesperadamente de salvar su vida en pleno desbarajuste resulta un melodrama de aventuras familiares un tanto plano pero decididamente emotivo y entretenido. Ayuda la excelente música de James Newton Howard y el incuestionable carisma que aportan Hugh Laurie y Mark Ruffalo, ambos absolutamente desaprovechados.

Desconozco la novela de Anthony Doerr, Premio Pulitzer de Ficción 2015, pero a La luz que no puedes ver, la serie, le ayuda de manera inapelable su acotada duración de cuatro capítulos, que hace apurar a Levy su narrativa como si de un largometraje se tratase. En tiempos de películas que se transforman en series y series que quieren ser películas, la aquí presente se apunta claramente a esta segunda vertiente, y el resultado ayuda a refrescar su narrativa con un ritmo que, eso sí, sacrifica profundidad.

"El resultado es un cómodo producto Netflix apto tanto para el público juvenil como el más veterano, capaz de complacer a todos"

La relativa ingravidez con la que Levy abarca sucesos históricos carece, sin embargo, de ese gravitas que le presumimos a una gran producción histórica. El norteamericano podría aprender a mirar lo que hace la competencia británica en el mismo genero, pero La luz que no puedes ver ofrece a cambio cierto aire de blockbuster americano a sus rifirrafes que tampoco molesta. Las referencias del director, que ciertamente navega en contra del tratamiento de su guionista Steven Knight, parecen más las odiseas de la Guerra Civil firmadas por Guillermo del Toro en España y films como El laberinto del fauno (no falta, incluso, un objeto legendario) que el Novecento de Bertolucci.

El resultado es un cómodo producto Netflix apto tanto para el público juvenil como el más veterano, capaz de complacer a todos, tan escasamente arriesgado como francamente distraído… si ese adjetivo puede aplicarse a lo ocurrido en la Francia ocupada por los nazis.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

No he visto la serie, pero el libro es una delicia. Conmovedor.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más