Inicio > Libros > Narrativa > La madurez, un abismo
La madurez, un abismo

Hay novelas que son universales. Aun habiendo sido escritas hace cien años se asoman a los mismos abismos a los que nos asomamos hoy. Se leen siempre como si acabaran de ser escritas. Esto se puede aplicar a Agostino, la novela de Alberto Moravia escrita en 1942 y que no fue publicada hasta tres años después, debido al veto de la censura fascista.

"El lector asiste al cambio desde lo que Agostino ve, lo que hace, y también lo que piensa, rasgo característico de Moravia"

Moravia está en Capri cuando escribe esta novela corta, que recrea el verano que Agostino pasa con su madre en la playa. En ella se nos cuenta un trozo de la vida del protagonista. Apenas unos días, en los que la madurez se precipita. Durante esos días deja de ser un adolescente y comienza a comprender todo aquello que hasta el momento le era extraño; su mirada pierde la inocencia infantil y se convierte en la mirada de un hombre.

El lector asiste al cambio desde lo que Agostino ve, lo que hace, y también lo que piensa, rasgo característico de Moravia desde su primera novela, Los indiferentes. Pero lo realmente interesante es que la metamorfosis de Agostino se nos cuenta desde los cambios internos que sufre, pero también desde los estímulos externos que la aceleran. No es sólo su sexualidad la que se define. La madurez lo trastoca todo. También los valores. También la forma de afrontar la amistad, el cariño, el amor, el deseo. El puzle que arma Moravia representa un crisol, en el que confluyen cada una de las encrucijadas a las que se enfrenta el protagonista.

La relación con su madre, que aún es hermosa, a la que empieza a ver como mujer además de como madre. La historia de amor de ésta con un joven local, que deja de afectarle como si le quitaran su juguete favorito y pasa a aceptar con complicidad. El deseo que siente hacia las mujeres y el que despierta él en los demás, personificado en las turbias intenciones de Saro, que comprende en toda su magnitud por los comentarios de su nueva pandilla. Y la amistad, el compañerismo, la necesidad de salir del caparazón y sentirse parte del grupo, sentirse aceptado.

"Si en Los indiferentes Moravia criticaba a la burguesía por ser los culpables del ascenso del fascismo, en Agostino el adolescente burgués se une a jóvenes de distinta clase para aprender de ellos"

Que la historia transcurra en verano permite acelerar el cambio sin restarle un ápice de verosimilitud. El verano es la época en que más tiempo tenemos para estar con nosotros mismos, para buscar la raíz de nuestras inquietudes y para desmenuzar las más complejas de nuestras emociones. Las grandes decisiones y los grandes proyectos parecen siempre tener su punto de partida en la calma veraniega. La atmósfera lánguida de cuerpos en la arena bajo un sol de roca caliza es utilizada por Moravia para que nada distraiga al lector del epicentro de la acción, que es el interior de Agostino.

Y de telón de fondo la lucha de clases; Agostino y su madre pertenecen a la burguesía adinerada, mientras que la pandilla en la que quiere integrarse aquel está formada por chicos de condición humilde. Si en Los indiferentes Moravia criticaba a la burguesía por ser los culpables del ascenso del fascismo, en Agostino el adolescente burgués se une a jóvenes de distinta clase para aprender de ellos, para hacerse hombre. Un mensaje secreto contra los totalitarismos escondido bajo las conchas y el deseo. Un consejo que bien podría sernos útil hoy, en el siglo XXI, cuando parece que siempre es invierno: abrir las mentes, estar abiertos a otros puntos de vista, afrontar las diferencias con curiosidad y con ganas de aprender. Todos estamos sometidos a los mismos vaivenes. Nuestros abismos fueron igual de profundos. Todos hemos sido Agostino.

————————————

Autor: Alberto Moravia. Título: Agostino. Editorial: Altamarea. Venta: Amazon

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más