Inicio > Libros > No ficción > La malla del retel
La malla del retel

En ocasiones, la sonoridad, la belleza y la potencia evocadora de los vocablos no se corresponden con la humildad práctica de los objetos mentados. Herramientas gastadas por los siglos, llegan hasta nosotros, que tenemos pie y medio metidos, querámoslo o no, en los ignotos continentes de la IA, para brindarnos con su timbre y su brillo apagado metáforas, correlatos y símbolos que abrochen el tejido siempre disperso del vivir y el escribir, del estar.

Retel podría ser sin duda una de esas palabras. Según refiere el Diccionario de la Real Academia Española, es un «Arte de pesca que consiste en una red, sujeta a un aro, en forma de bolsa y que se usa para la pesca de cangrejos de río».

"Sabe, como Montaigne, como los clásicos amados por Montaigne, que es en la vida buena, en la vida dotada de sentido desde adentro, donde reside la utilidad insobornable de la filosofía"

Los casos y las cosas que nos presenta Ernesto Calabuig (Madrid, 1966) en Todo tan fugaz corresponden a este tipo de pesca preñada de paciencia, habilidad, recursos y sabiduría para saber colocarse en el lugar propicio de la corriente, y capturar, con elegancia y contención, pedazos vivos de existencia. No acude para ello a las máscaras de la ficción, a dirigir, como en un libro de relatos al uso, a un conjunto de personajes que deambulan por el presente y recitan el papel que les dio su autor. Calabuig prefiere el monólogo dramático del director de escena que, acabada la función, bajo la luz del foco, desnudo sobre las tablas, comparte con los espectadores una suerte de testamento vital. Una serie de puntos articulares, dolorosos algunos, tristes otros, sin apenas artificio, al natural, tal como se presenta la vida en ocasiones ante la luz de la memoria cuando la juventud flota lejana como una isla en medio del océano y asoman ya en el horizonte, aunque lejanas, las cordilleras inciertas de la vejez. Y el escritor hace balance. Y el profesor de Filosofía que es Ernesto Calabuig no echa mano de los tópicos y manuales al uso porque sabe, como Montaigne, como los clásicos amados por Montaigne, que es en la vida buena, en la vida dotada de sentido desde adentro, donde reside la utilidad insobornable de la filosofía.

"Los textos de Todo tan fugaz parecen decirnos que ese es el libro que quería, que necesitaba escribir en estos momentos Ernesto Calabuig"

La infancia. Las estampas que perduran aún en la retina del escritor, impregnadas de vida, como polaroids de la memoria. Veranos frente al mar, en Cullera, en Gandía, en Palma de Mallorca. Retales que permitan, aun precariamente, aunque sea solo en la escritura, acariciar con tacto las fragilidades del yo. La juventud. Los amigos del colegio que se reúnen para enterrar a uno de ellos. La vieja camaradería de los abrazos, la pervivencia de aquel rasgo y aquel gesto en rostros y cuerpos adentrados en la edad adulta. El presente. La capital inhóspita atravesada en moto la mañana de un día laborable, protegida la conciencia de la intemperie por la intimidad del casco. Las viejas deudas con la figura paterna que uno no deja nunca de saldar. La factura sin pagar que la memoria gira una noche de insomnio y nos obliga, lo queramos o no, a servir una copa a esa sombra pide ser escuchada una vez más. La vida en pareja. El empeño en que el blando desfile de los días no sofoque la llama de la complicidad y el brillo de la alegría. Rescatados momentos en la fugacidad metropolitana, como aquellas páginas en que el autor, perdido con un mapa arrugado por los túneles de la red de metro, conoce a un muchacho italiano que le da unas indicaciones y lo acompaña unas cuantas paradas mientras ambos cantan a capela canciones de Battiato y Fabrizio de André. La amistad cómplice de dos tipos que no volverán a verse. Un rostro humano en la ciudad llena de caras. O el hermoso relato del ascenso y caída de Katrin Krabbe, la velocista germana, ídolo de la RDA en los años ochenta, implicada en un turbio asunto de dopaje y cuyo testimonio, tras perderlo todo, constituye una verdadera lección de vida.

Los textos de Todo tan fugaz parecen decirnos que ese es libro que quería, que necesitaba escribir en estos momentos Ernesto Calabuig. Que pertrechado con el precario utillaje del oficio, de la conciencia, de la memoria y una visión ética sobre el mundo, es posible hundir la mirada en el presente profundo que somos y capturar fragmentos preciosos de vida entre la malla del retel.

—————————————

Autor: Ernesto Calabuig. Título: Todo tan fugaz. Editorial: Tres Hermanas. Venta: Todos tus libros.

4.6/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Diez novedades en libros infantiles para celebrar el Día de su Literatura

    /
    abril 02, 2025
    /

    El caballito del carrusel, de María Martín Schcolnik (SM) La autora madrileña, con dibujos de Miren Asiain Lora, imagina un caballito de carrusel cansado de dar vueltas en su plataforma y que quiere ver cosas distintas. Una estrella fugaz le concede el deseo de galopar libre para poder conocer Londres. A partir de 3 años. El miedo en el bolsillo, de Míriam Tirado y Joan Turu (Carambuco) Tras el éxito de Tengo un volcán, regresa el hada de los volcanes en una nueva aventura para acompañar a los niños en la gestión de una emoción tan natural como el miedo….

    Leer más

  • Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

    /
    abril 02, 2025
    /

    ¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar. Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia. Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara. Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado…

    Leer más

  • Grete Kellenberger-Gujer y la quimera

    /
    abril 02, 2025
    /

    Sé que por esa quimera, esa recombinación de genes de distinta procedencia, quieres poner el foco sobre mí, trayendo al presente mi contribución a los primeros pasos del microscopio electrónico y de la Biología Molecular, que es como decir de la medicina moderna. La que ahora ejerces tú en estos tiempos tuyos de cambios de paradigma. Soy difícil de encontrar, no he tenido ni nombre propio; nací con uno, adopté otro al casarme y volvieron a cambiármelo al divorciarme, sin que yo pudiera decidir nunca cómo quería ser conocida. Y tuve que suplicar que me permitieran formar un apellido, compuesto…

    Leer más

  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más