Inicio > Libros > Cuentos > La mano de mármol, un cuento de Ramón Gómez de la Serna

La mano de mármol, un cuento de Ramón Gómez de la Serna

La mano de mármol, un cuento de Ramón Gómez de la Serna

Una mano de mármol, cuidadosamente colocada sobre la mesa del despacho de un hombre, esconde un misterio ajeno a todos los que lo visitan. Un día, el misterio no hace más que expandirse.

La mano de mármol, un cuento de Ramón Gómez de la Serna

Presidía su mesa de despacho, siempre sobre los papeles, una mano de mármol, mano preciosa en la que los dedos se doblaban sin formar arrugas, una mano delicada, de dedos bellos, como lo son las piernas bien nutridas a la par que ligeras.

Todo el mundo le preguntaba siempre por aquella mano y él respondía:

—¡Ah! Es una mano maravillosa, una mano inolvidable…

Se veía que no quería decir más y nadie le sacaba otra confidencia.

Todos los amigos habían tenido que hablar de aquella mano y habían comentado que no quisiera nunca contar su historia.

La mano guardando mármol en su hueco como un pozo de nieve tenía todo el tipo de las manos de verdad, de las manos que han existido, de las manos que aun existen.

Distraía todas las miradas, y en la conversación era el sitio en que coincidían las pausas.

Era subyugadora aquella mano, que, así suelta, parecía la mano arrancada al cadáver de mármol sobre la mesa de disección en que se disecan las estatuas de mármol.

¡Ah! Pero un día se complicó más el secreto muy humano de aquella mano, pues Jacobo Ferro, al entrar en el despacho que presidía la mano como una campanilla, dijo, dirigiéndose al dueño de la mano:

—¡Esa mano es de Margarita Moreras!…

—¡Sí, de ella!

Y los dos repitieron a coro:

—¡Maravillosa! ¡Inolvidable!

No pudimos sacarles más.

4.8/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ildefonso Falcones: “Me interesaba el choque entre Medievo y Renacimiento en el Nápoles del siglo XV”

    /
    febrero 18, 2025
    /

    En una entrevista con EFE que tiene lugar en Nápoles, Falcones asegura que En el amor y en la guerra (Grijalbo/Rosa dels Vents) es “la novela más social de las tres de la saga, porque se desarrolla en un momento histórico en que hay una confrontación entre culturas, el fin del Medievo y el principio del Renacimiento, en una lucha entre los toscos aragoneses y catalanes y los refinados italianos, con el rey por en medio”. Precisamente, al autor le impactó la figura de Alfonso V, “una gran guerrero del que nadie duda de sus capacidades militares, que conquista el…

    Leer más

  • Hacia el este, siempre hacia el este

    /
    febrero 18, 2025
    /

    El grupo emprende un itinerario que «tal vez sea triste a la par que hermoso», durante el cual cada uno de ellos, y muy especialmente el protagonista que lleva por nombre H.H., espera crecer. Pero existe un riesgo patente en cualquier itinerario, que es que algo ajeno a uno mismo le obligue a abandonar. En la ruta que va desde la civilización a la pureza no cesarán de surgir escollos. Y estos pueden llegar al límite cuando suponen la desaparición de uno de nosotros, que puede ser el más querido, algo así como el hermano pequeño cuya inocencia nos gustaría…

    Leer más

  • Virginia Woolf y la extrañeza de estar vivos

    /
    febrero 18, 2025
    /

    Casi un siglo después de haber sido concebida esta novela, adentrarnos de nuevo en las procelosas aguas de Orlando: una biografía (1928; Cátedra ediciones, 2024; Traducción de Bernardo Santano Moreno) supone aferrarnos a un salvavidas literario que nos rescata de nuestra iletrada actualidad. Condicionado por la inmediatez, se abre ante nosotros un diario de supervivencia que hace frente a inclemencias imaginarias del protagonista homónimo, tan reales como la vida misma: “Nuestra obligación”, afirma la autora, “es exponer los hechos en la medida en que se conozcan y que el lector saque así sus propias conclusiones”. Registro privado de las luchas…

    Leer más

  • Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau

    /
    febrero 18, 2025
    /

    El amnésico es la primera parte de la novela que, ciertamente, comienza de un modo desconcertante: un hombre sale a pasear por las noches a un bosque cercano a su casa en un pueblo de Maine, hasta que se da un golpe y pierde la memoria. Esto le llevará a convertirse en un vagabundo que vive con otros vagabundos. La narración comienza a desdoblarse en diversos relatos dentro del relato, de algunos de ellos serán protagonistas artistas reconocibles, como Marcel Duchamp o Stephen King. Aunque Vivir abajo era una novela que acababa entrando en el terreno de los fantástico, su…

    Leer más