Inicio > Poesía > La mano que resume el mundo

La mano que resume el mundo

La mano que resume el mundo

En el epílogo a su antología poética La mirada (2017), subtitulado “154 sílabas”, José Ángel Cilleruelo (Barcelona, 1960) deslizaba dos definiciones que han ocupado y ocupan su trabajo literario casi desde sus primeras obras, en la ya lejana década de los años ochenta del pasado siglo: En la primera afirmaba que “La poesía me sigue pareciendo el único” (lenguaje) “capaz de revelar el verdadero presente”; la segunda suponía un añadido básico, puesto que confesaba asumir “el poema como construcción de un universo en miniatura”. Son dos lemas que han cimentado su trayectoria literaria desde sus libros iniciales: una apuesta feliz por el despojamiento expresivo y una rotunda proximidad, que a veces se adentra en el territorio de la identificación, al minimalismo. Ambas apuestas no han excluido, más bien al contrario, la profundidad, la búsqueda, el sesgo meditativo. En De la mano, su último poemario, ahonda en esas claves y, sobre todo, concentra su atención en el vínculo, o lugar de encuentro, entre el yo físico e intelectual, con lo “otro”, entendiendo ese término como espacio en el que vive o respira todo lo que existe más allá del yo. Objetos, naturaleza, experiencia amorosa, son explorados a través del tacto. Real, evocado o imaginado. La mano como límite de lo propio e inicio del territorio a explorar y conocer, un territorio que, pese a ser ajeno, asume como propio cuando, mediante la palabra, lo dota de vínculos con el que parecía abandonado, con el que la mano ocupó momentos antes.

"El libro está dividido en tres apartados que representan los tres universos en que se manifiesta ese puente de relación del ser con el mundo"

Poemas breves que descansan en ritmos clásicos y empastados con rigor, con música, de una perfección infrecuente, que enlazan, en su concepción, con el subtítulo epilogal apuntado al principio, “154 sílabas”: todos tienen catorce versos, se guían por el formato versicular del soneto aunque no todos tienen ese número de sílabas (correspondiente a un soneto clásico, compuesto de endecasílabos). Eso refleja una estricta voluntad de concentrar en una estructura cerrada, casi objetual, la respiración de la existencia, el instante vivido. Al igual que la mano cuenta con una cifra que la define (los cinco dedos), el poema se nos muestra acotado en catorce versos.

El libro está dividido en tres apartados que representan los tres universos en que se manifiesta ese puente de relación del ser con el mundo. “Manos”, la primera parte, tiene algo de declaración de principios, dibuja en ella una serie de experiencias vividas u observadas en las que la mano juega un papel básico: la que se alza en el aire en el último movimiento de la bailarina, la que maneja, con pinza, los tipos de imprenta, de goma, que darán lugar a un verso memorable, la que da identidad a los objetos que sostiene (“Son los objetos quienes se sujetan / a la mano con sus capacidades / cuando la mano los sostiene”) transformándolos en pensamiento, la mano que no se ve pero ha dejado el recuerdo de una caricia antes de ocultarse. La segunda parte, “Azul de azules”, es un viaje a los objetos de la memoria personal, en el que recobra rastros de la infancia, olores, escenarios nacidos de antiguas miradas a la naturaleza, evoca materiales entrevistos “en puestos del mercado / de los ropavejeros”. La vida y la memoria tienen su concreción, frente al paso del tiempo, en esas experiencias. Pero también en su reverso: en la desmemoria y el olvido cuando existe la certeza de que tras la huella difusa de un recuerdo algo nos marcó: “Me detiene una fecha en una página / que leo. Creo que me suena a algo / pero nada coincide con ninguna / que conozca”.

"¿Minimalismo meditativo? Quizá. En todo caso, un paso más en el proceso de ahondamiento de José Ángel Cilleruelo, un poeta con mundo propio"

“Hablar yo solo es siempre hablar contigo”. En este verso de ecos machadianos, Cilleruelo parece concentrar el sentido del apartado que cierra el libro y cuyo título es el mismo de su totalidad: “De la mano”. Buena parte de los poemas que lo integran están escritos desde un sujeto cuya voz se expresa desde el nosotros. Son poemas de amor. Sutiles, delicados, acogedores, hospitalarios, tamizados por la memoria y por los pequeños placeres del presente y de la cotidianidad, un canto a la existencia compartida. El paisaje, los nidos que las aves instalan en los recovecos de la ciudad, en sus azoteas (“Allí donde los pájaros se aman”), la Emily Dickinson degustadora “de la realidad oculta en lo real”, la perduración y la herida del tiempo (“cada tarde pervive en otra tarde”) son algunas de las bases anecdóticas de unos textos escritos desde la serenidad contemplativa, desde la piedad y la ternura hacia lo inerme y desvalido pero también hacia elementos que dan sentido a la realidad pese a su aparente intrascendencia: un helado de vainilla, una antena parabólica, ropa tendida, la explosión de un gajo de naranja… ¿Minimalismo meditativo? Quizá. En todo caso, un paso más en el proceso de ahondamiento de José Ángel Cilleruelo, un poeta con mundo propio, a veces inquietante y a veces sosegado, que toca las zonas ocultas de la vida y crea pensamiento al emplazarnos a meditar sobre el lugar que en la vida ocupan el tacto y la mano que lo alberga. Como quien guarda una potencia oculta e invisible.

—————————————

Autor: José Ángel Cilleruelo. Título: De la mano. Editorial: Prensas Universidad de Zaragoza. Venta: Todos tus libros.

4.5/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más