Inicio > Libros > Narrativa > La marcha de la muerte
La marcha de la muerte

Desde la antigüedad hubo casos en que las esposas y amantes de los soldados acompañaron a los ejércitos, formaban una retaguardia en la que caminaban junto con los carros de las impedimentas y bagajes. Buena prueba de ello nos la ofrece Jenofonte, en el siglo IV a.C., en su Anábasis o Expedición de los diez mil. Es conocido que los generales romanos toleraban en ciertos casos, salvo que la disciplina y el orden se viesen deteriorados, que alrededor de sus cuarteles y campamentos se formasen asentamientos en los que habitaban los civiles que seguían a los soldados. Hubo, por el contrario, otros ejércitos que no permitían que hubiese mujeres alrededor del campamento ya que consideraban que creaban puntos de fricción y fomentaban la indisciplina de los mismos. Éste no era el caso de los cruzados, en sus aventuras por liberar Tierra Santa estaban acompañados por mujeres. Es de sobra conocido el caso de las mujeres —a las que se las denominaban “rabonas”— que acompañaron a los ejércitos hispanoamericanos en sus guerras de liberación, mujeres que auxiliaban a sus maridos en todas sus necesidades.

Sin embargo, lo más habitual era que las mujeres no acompañasen a sus maridos por dos motivos: en primer lugar, evitar sufrir las mismas privaciones que ellos en las campañas; y en segundo lugar, al faltar el cabeza de familia debían asumir el cuidado de sus haciendas, aunque fuesen exiguas, criando a los hijos y trabajando los campos.

"En vez de producirse un enfrentamiento entre ambos ejércitos, se desarrolla una asfixiante persecución al ejército británico en la que la única obsesión del general Moore, al mando de las tropas, era evitar la aniquilación de su ejército"

En la novela histórica recién publicada por el profesor de Literatura Española de la Universidad de Salamanca, Luis Garcia Jambrina (Zamora, 1960), de título Así en la Guerra como en la Paz, narra la participación de las fuerzas inglesas, del general Moore, en la guerra de la Independencia Española. En la novela, García Jambrina convierte a Catherine Gallagher, esposa de uno de los soldados, en  narradora en primera persona de las peripecias que acontecieron al ejército inglés en su marcha por el noroeste de la Península. En el ejército británico estaba institucionalizado y se permitía, mediante sorteo nominal, que un cierto número de esposas acompañase al regimiento, al que pertenecía su marido, durante la contienda para la que se le movilizaba. Dándose el caso de que, si su marido moría, tenía el plazo de dos días para casarse con otro soldado del regimiento y de esta manera evitar que, con unas pocas monedas, fuese expulsada por los mandos de la comitiva que formaban las esposas de los soldados. Estas esposas, aunque no tenían ningún estatus reconocido por el ejército, se ocupaban de multitud de tareas auxiliares como: cocinar, lavar, coser y remendar uniformes, limpiar correajes, buscar y carretear leña para los fuegos, cocinar, criar a los hijos, atender a los enfermos y auxiliar a los heridos, etc. Otro caso muy diferente era el del ejército francés, en donde estaba terminantemente prohibido que las mujeres acompañasen a sus maridos.

"Luis García Jambrina, a través de la narración de Catherine, realiza destacables descripciones costumbristas de la vida que llevaron los protagonistas, priorizando las opiniones, perspectivas y el punto de vista de una mujer a la descripción de las batallas"

García Jambrina hace que Catherine narre y describa con detalle lo ocurrido entre el 31 de julio de 1808, cuando zarpan del puerto inglés de Portsmouth las tropas destinadas por el gobierno británico para socorrer a sus aliados portugueses que han sido atacados por los ejércitos de Napoleón. Una vez en Portugal deciden internarse en España, para unirse a las tropas españolas, y atacar al ejército francés que se encontraba al mando del general Soult. En vez de producirse un enfrentamiento entre ambos ejércitos, se desarrolla una asfixiante persecución al ejército británico en la que la única obsesión del general Moore, al mando de las tropas, era evitar la aniquilación de su ejército y llevarlo con el menor número de bajas posibles a embarcar a los puertos de Vigo y A Coruña; objetivo que logra a mediados de enero de 1809. La retirada, a marchas forzadas, tuvo en el duro invierno peninsular a un enemigo más letal que el ejército de Napoleón. Las inclemencias del tiempo —frío, lluvia, nieve y granizo— convirtieron en intransitables los caminos por los que circulaban desde Salamanca hasta los puertos gallegos. El deambular de los soldados y mujeres por las tierras de Castilla, León y Galicia, se convirtió en una marcha infernal en donde la falta de suministros y pertrechos provocaron que el hambre, el frío y las enfermedades causaran más pérdidas humanas que las escaramuzas con los franceses. Para muchos de los participantes británicos de esta contienda fue “la marcha de la muerte”.

Luis García Jambrina, a través de la narración de Catherine, realiza  destacables descripciones costumbristas de la vida que llevaron los protagonistas, priorizando las opiniones, perspectivas y el punto de vista de una mujer a la descripción de las batallas. La narradora da comienzo describiendo la vida en el Reino Unido antes de la partida, para continuar con la vida cuartelaria, el viaje por mar hasta Lisboa y la marcha por las tierras peninsulares. A lo largo de todo el recorrido hombres y mujeres realizan sacrificios demostrando una abnegación sin límites ya que todo vale para seguir juntos. Este episodio histórico tiene un mal recuerdo para los españoles que se encontraban en el camino que realizaba el ejército británico, ya que en muchas ocasiones las indisciplinadas y extenuadas tropas del general Moore se dedicaron al pillaje, saqueo, extorsión y destrucción de vidas, ciudades y pueblos, dándose el caso de que los habitantes de estas localidades acogían mejor a las tropas francesas por su comportamiento más compasivo con ellos. Prueba de ello es que hoy en día, en la vía Künig del Camino de Santiago, a su paso por la provincia de Lugo, aún quedan recuerdos de la marcha inglesa.

Así en la Guerra como en la Paz, gracias al arduo proceso de documentación histórica llevado a cabo por García Jambrina, ficciona, desde un punto de vista femenino, otro desconocido episodio de la Historia de España.

—————————————

Autor: Luis García Jambrina. Título: Así en la Guerra como en la Paz. Editorial: Espasa. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

4.9/5 (29 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más