Inicio > Blogs > Ruritania > La máscara moral

La máscara moral

La máscara moral

En pocas ocasiones suelo utilizar como encabezamiento de mis reseñas y artículos el título del libro que comento o capta mi atención. Salvo que sea uno de esos títulos redondos, casi insuperables, en los que cualquier adicción complementaria conlleve una pérdida connotativa de sus significados. Supongo, por tanto, que Edu Galán, autor de este esclarecedor ensayo, debió de tener una especie de epifanía al encontrarse con el título —supongamos que paseando por Lavapiés— y vislumbrar por el hueco de los ojos de su anudada caligrafía el trasunto que desarrolla en sus páginas, así como sus conclusiones. Es decir, que en este caso me atrevo a asegurar que fue antes el huevo que la gallina, o si se prefiere, para ser más ortodoxos, el título antes que el desarrollo de sus contenidos.

El enunciado del título —La máscara moral— es en sí mismo y por sí mismo toda una hipótesis de trabajo y un compendio, una lúcida síntesis de las conclusiones del ensayo. Ciertamente, no hay clases particulares de tango, concierto o competición deportiva que se precie en estos tiempos que no lleven puesta la máscara moral de los buenos sentimientos. Una máscara obscena que mercantiliza y subasta con descaro las mejores causas hasta transformarlas en vacuas mercancías. La máscara moral que no cesa de acecharnos con sus intereses espurios puede entenderse como un síntoma de la enfermedad social que carcome nuestras relaciones, pero también como un diabólico instrumento resonador y amplificador de los devaluados valores —precisamente morales— con los que opera la propaganda y el mercado neoliberal.

"Para Edu Galán la raíz del exhibicionismo moral que nos acecha se encuentra en la necesidad de construir una identidad aceptada por la mercantilizada moral del neoliberalismo rampante"

Hace bien Edu Galán en diferenciar, recurriendo al materialismo filosófico, los borrosos lindes de la moral y de la ética que después de un cabal análisis teórico concreta —como suele ser habitual en este ensayo— con una serie de sorprendentes ejemplos a la altura de los mejores guiones de una película de Woody Allen, aunque alguno de ellos, como este que entresaco de sus páginas, pasa por Coppola: «Dentro de la moral de la mafia podríamos considerar que la vendetta es adecuada: sirve para mantener el grupo cohesionado y continúa esa tradición siciliana que lo mantiene enraizado. En cambio, desde la ética esta posición sería completamente reprobable, ya que exige la eliminación corpórea de un ser humano».

Para Edu Galán la raíz del exhibicionismo moral que nos acecha se encuentra en la necesidad de construir una identidad aceptada por la mercantilizada moral del neoliberalismo rampante. Una identidad que «determina nuestras relaciones sociales y personales», dentro de un endiablado engranaje que —como ya indicó Jean-Klaude Kaufmann en Identidades, una bomba de relojería— «actúa con vistas a producir un sentido que ya no está dado por el lugar ocupado». Ello obliga a una permanente suplantación personal, para poder estar acorde con las exigencias de la máscara escogida: «Tremendo esfuerzo el que necesita cualquier persona para (de)mostrar lo mostrado; en definitiva, para que la mercancía moral final simule la mercancía moral publicitada». Como reitera nuestro esclarecido ensayista «Nada gusta más que gustar», por eso se hace lo que sea necesario —y la máscara moral es un socorrido resonador— para que los demás nos presten atención, para sentirse protagonista y parte del carnaval de los like y me gusta. Todo ello incrementado por las potentes tecnologías de nuestro tiempo, especialmente Internet, que se muestra como una mefistofélica «maquinaría de amplificación del yo».

"El ensayo de Edu Galán cumple con todos los requisitos académicos propios del género ensayístico, y de una indagación de su alcance, pero al mismo tiempo sorprende por su desparpajo intelectual"

Estos análisis previos permiten a Edu Galán llegar al meollo de la cuestión, a abordar uno de las grandes asuntos de nuestro tiempo, las conexiones entre la compulsión moral y la tecnología: «esa que mercadea con la atención y es engranaje de un sistema superior: el capitalismo afectivo, donde ya no alcanzamos a distinguir el capitalismo de las emociones que van asociadas a todas las mercancías que se mueve dentro de él», por lo que  «los objetos de consumo han perdido su condición: se definen al estar conectados a una emoción».

Son muchas las cuestiones que Edu Galán aborda en este ensayo dilucidador de la realidad de nuestro tiempo, como la capacidad de control a la que nos somete la asunción de los estereotipos sociales, pincelados de moralidad, en los que las víctimas —en la comunidad de likes todo el mundo quiere ser víctima de algo— son los únicos poseídos por la Verdad con mayúsculas. Lo que nos lleva a la cancelación, a la cancel culture, todo aquel que se salga o ponga en cuestión cualquier argumento de un grupo que se considera victimario, recibirá enseguida una persecución que lo condenará por vía expeditiva al ostracismo. Edu Galán lanza una seria advertencia: «Las sociedades que viven con el miedo en el cuerpo son las sociedades más conservadoras y manejables». Internet, aunque probablemente no estuviera en los planteamientos de sus creadores, ha cultivado este propósito «Asustar a los demás. Asustar a nuestros conciudadanos»

El ensayo de Edu Galán cumple con todos los requisitos académicos propios del género ensayístico y de una indagación de su alcance, pero al mismo tiempo sorprende por su desparpajo intelectual y por sus entretenidas, irónicas y, a veces, sarcásticas argumentaciones.

Edu galán, psicólogo, escritor, guionista y crítico cultural, pone el dedo en la llaga, al tiempo que alerta seriamente al lector sobre los peligros que subyacen tras la máscara moral que transforma en víctimas a los más subrepticios verdugos. Un ensayo esclarecedor, toda una epifanía.

—————————————

Autor: Edu Galán. Título: La máscara moral. Editorial: Debate. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elizabeth Bugie y la estreptomicina

    /
    abril 23, 2025
    /

    Sí, yo, como tú, vieja colega, me dediqué a la Microbiología. Y la disfruté. Siempre quise dedicarme a algo que satisficiera mi afán de conocer el mundo que me rodeaba. Desde pequeña me encantaba construir cualquier artilugio, abrir el interior de los aparatos para comprender su funcionamiento. Una máquina rota no era una catástrofe sino una oportunidad de aprendizaje y de disfrute. Porque esa era mi filosofía: emplear la curiosidad como un camino de alegría y placer hacia el conocimiento. Seguramente te preguntarás por qué fui bacterióloga y no física o ingeniera. Yo había nacido en el año 1920 y,…

    Leer más

  • Daniel San: «Siempre hay una voluntad social»

    /
    abril 23, 2025
    /

    En el núcleo del proceso creativo de Daniel San están sus libretas, pequeños cuadernos de viaje que atesora como reliquias de su arte. “Si las perdiera, me daría algo, tío, porque ahí sale todo: la estructura, los contenidos, incluso la estética”, confiesa. Cada una comienza con el lugar y la fecha —Madrid, Milán, Jaén—, un hábito que le permite rastrear a Daniel el origen de sus obras.

  • La cuarta edad de Dioni Porta

    /
    abril 23, 2025
    /

    En paralelo a la historia de estos tres ancianos, Porta propone una reflexión sobre la transformación de las ciudades, en especial sobre la desorientación que la gente mayor siente cada vez que un establecimiento de toda la vida echa el cierre, y sobre las relaciones entre los vecinos, concretamente sobre la necesidad de apoyarse los unos a los otros para hacer frente a las vicisitudes de la vida. Dioni Porta mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el…

    Leer más

  • Sueño que sueño con ella

    /
    abril 23, 2025
    /

    Me confesó que era el único hombre con quien se había planteado ser madre, ella tan guapa y lista, “que se merecía un príncipe o un dentista”. Yo le decía que era la única mujer por la que hubiera tenido el arrojo de tatuarme, quizás una estrella de mar, quizás una caracola. Al final, ni bebé ni un mísero garabato en la piel, tan solo nuestras fotos perdidas en la nube, los libros con sus dedicatorias escritas con tinta invisible, el armario huérfano de su olor y la pobre caracola —¡hola caracola!— que encontramos en aquella isla como resto del…

    Leer más