Inicio > Series y películas > La mejor escena de “Cadena perpetua”

La mejor escena de “Cadena perpetua”

La mejor escena de “Cadena perpetua”

Cadena perpetua pasó por los años noventa sin hacer demasiado ruido. Vale, cosechó buenas críticas, además de muchos espectadores, pero no el reconocimiento que, según pasan los años, está logrando en un mundo nuevo, donde las valoraciones de los internautas configuran los rankings de las mejores cosas de cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar. Cadena perpetua, hoy (ya veremos mañana), es la película mejor valorada en IMDB, la monumental e inabarcable base de datos mundial sobre cine y series. Hoy, ya veremos mañana, tiene un 9,3 tras las puntuaciones de más de dos millones de personas. En el podium la acompañan las dos primeras partes de El Padrino, por cierto. De las siguientes, casi mejor no hablamos ahora.

"Cadena perpetua, hoy (ya veremos mañana), es la película mejor valorada en IMDB, la monumental e inabarcable base de datos mundial sobre cine y series."

Ahora, por ahora, estamos recopilando escenas míticas de películas de los noventa. Y después de Sin perdón y American Beauty, toca esta magnífica película dirigida por Frank Darabont en 1994  y protagonizada por Tim Robbins y Morgan Freeman que, curiosamente, en el mundo hispano ha tenido títulos muy diversos: The Shawshank Redemption salió como Cadena perpetua en España, como Sueño de fuga en Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela, y como Sueños de libertad o Escape a la libertad en Argentina.

¿Y cuál es su mejor escena? ¿Alguna del patio de la cárcel? ¿La de la huida?

La huida de Andy es una gran escena (y esto, claro que sí, esto ha sido un spoiler de campeonato, pero esta película es del 94, amigos), pero me gusta más cómo sale de la cárcel Red, su colega.

Después de cuarenta años enchironado, al bueno de  Red le preguntan si está rehabilitado:

"El chico se fue hace años y este viejo es el único que queda. He de vivir con eso."

—¿Rehabilitado? Pues déjeme pensar… Para serle sincero, no tengo ni idea de lo que significa eso. (…) Para mí sólo es una palabra inventada. Inventada por políticos para que jóvenes como usted tengan trabajo y puedan llevar corbata. ¿Qué quiere saber en realidad? ¿Si lamento lo que hice? No hay día que pase sin que me arrepienta. No porque esté preso ni porque usted crea que tenga que hacerlo. Pienso en cómo era yo entonces, un chico joven y estúpido que cometió un terrible crimen y quisiera hablar con él, me gustaría que entrase en razón, decirle cómo son las cosas, pero no puedo. El chico se fue hace años y este viejo es el único que queda. He de vivir con eso. ¿Rehabilitado? Es sólo una palabra de mierda. Así que rellene sus formularios, hijo, y no me haga perder más el tiempo, porque si le digo la verdad me trae sin cuidado.

Norman Freeman fue nominado al Oscar pero no ganó. Esta es una película de perdedores. Basada, por cierto, en un relato de Stephen King.

Al otro lado de las verjas, el mundo cambia.

Al otro lado del tiempo, todos queremos hablar con la persona joven y estúpida que fuimos.

4.7/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las rolas de Lola: “Sweet Child o’Mine”

    /
    febrero 21, 2025
    /

    Esta es otra de esas canciones que son el mayor éxito de sus autores, a la vez que estos han dicho que preferirían que no fuera así, porque no es exactamente representativa de su sonido habitual. Y es una pena, porque toda banda de rock duro parece que ha de tener baladas de las que luego se deban avergonzar. Al menos Axl Rose, el cantante y compositor de la letra, ha dicho que aunque el rock a menudo no sea un vehículo natural para expresar sentimientos positivos, a veces se les tiene que dar cabida sin por eso considerarse una…

    Leer más

  • La cotidianeidad del duelo

    /
    febrero 21, 2025
    /

    Laporte ha hecho de la escritura autobiográfica su territorio natural. En Luz de noviembre, por la tarde abordaba la muerte de sus padres cuando era apenas un veinteañero. En Tiempo ordinario retrataba la vida sin épica, con su mezcla de inercia y pequeños destellos. Laporte explora lo cotidiano sin nostalgia ni impostura. Su estilo lo emparenta con Emmanuel Carrère y Joan Didion en la forma de entrelazar la crónica y la narración, y con Jonás Trueba o François Truffaut en esa mirada voluble y desconcertada, que oscila entre el asombro y la melancolía. Incluso la biografía que dedicó a uno de sus…

    Leer más

  • Odiar a la madre

    /
    febrero 21, 2025
    /

    Un secreto que ha dejado de serlo fuera de las fronteras de Costa Rica con base en una obra sólida, singular y compleja, que mezcla lo reflexivo con la sátira, la erudición y la catarsis. Cruz de olvido (Veintisiete Letras, 2008) —escrita durante los cinco años que vivió en París— es una obra magistral y, como lo indicó el crítico Julio Ortega: “Logra con esta novela una proeza literaria: darle una imagen política al fin de siglo latinoamericano”. La frase de inicio de Cruz de olvido es memorable: “En Costa Rica no pasa nada desde el Big Bang”. A pesar…

    Leer más

  • Calvos

    /
    febrero 21, 2025
    /

    No es fácil ser calvo. La autoestima se te cuela por el sumidero como los primeros pelos que imitaron la caída otoñal de las hojas sin intenciones de volver a brotar. O pilosa tempora! Ubi estis, obliti pili mei? Al igual que les pasa a las mujeres embarazadas, que sólo ven preñadas o a parejas con carritos de bebés, ahora veo calvos por doquier. Pero creo que antaño, en mi adolescencia, no era así. No había tantos calvorotas o, al menos, yo no los veía tan abundantes. Las leyendas urbanas cuentan que ha aumentado tanto su número por las sustancias…

    Leer más