Inicio > Firmas > Otros libros, otras vidas > La memoria y los libros

La memoria y los libros

La memoria y los libros

Ilustración de portada: “Habitación de hotel”, de Edward Hopper

Abril siempre fue el mejor mes del año. A caballo entre los últimos coletazos de una primavera que parece otoño por las lluvias y un calor repentino propio del julio más veraniego, abril llega para recordar que hay meses en los que debemos parar y recordar que no hay prisa, que a pesar de los dolores aún quedan motivos para seguir bailando, que este frío que sí y este calor que también son solo un reflejo de nuestra cabeza a lo largo del día.

"La misma tarde se repite en mi cabeza cada vez que me golpea ese olor. Y me entristece la felicidad de los días pasados que no van a volver"

Me gusta abril porque de pronto todo el mundo habla de lo mismo: los libros. Para mí siempre fue una fiesta, ya que en Castilla y León el 23 de abril es festivo. Nunca le di demasiada importancia —que me perdonen los propietarios— a las fiestas oficiales de las Comunidades: para mí era festivo porque celebrábamos los libros. Nada más. De pequeña, salía con mis padres a los puestos de librerías colocados por el centro de Segovia y cada año la misma pregunta: «¿Qué libro quieres?». Recuerdo los nervios, la inseguridad, el «quiero este, pero este también», empezar a leerlo antes de llegar a casa.

Me sucede algo últimamente que me tiene el pecho algo encogido. Tengo una memoria olfativa muy unida a los recuerdos. Hay olores, para mí, que son viajes tan realistas que a veces me asusto. He aprendido a cerrar los ojos y dejarme llevar y —si procede— escribir algo, como el que se cruza de pronto con alguien que huele a una persona a la que quiso en otra vida y se queda ahí, suspendido, sin ganas de aterrizar. Cuento esto porque últimamente estoy volviendo a olores de mi infancia —tierra mojada, campo verde, nubes a las nueve de la mañana— que me llevan de una manera veloz a aquellas tardes que pasaba en casa de mis padres devorando libros y bocadillos de atún para merendar. La misma tarde se repite en mi cabeza cada vez que me golpea ese olor. Y me entristece la felicidad de los días pasados que no van a volver.

"Eso es lo que nos queda a los adultos, ¿no? La memoria de cuando no pasaba nada y pasaba todo"

Puedo comer un bocadillo de atún en la mesa de la cocina de mis padres con el mismo libro de ese viernes, pero yo ya no soy la misma, mi cabeza alberga otros mundos, soy esclava del tiempo de los adultos y esa felicidad, insisto, jamás volverá. Ruego me disculpen este golpe de realidad, pues estoy convencida de que muchas y muchos se sentirán identificados con mis palabras, pero ando conformándome con la nitidez de un recuerdo que puedo repetir en mi cabeza con solo oler los árboles. Eso es lo que nos queda a los adultos, ¿no? La memoria de cuando no pasaba nada y pasaba todo. Eso, y los libros. Siempre los libros.

4.6/5 (140 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más