1853 es la fecha en la que comienza la nueva novela de la licenciada en Filología, investigadora y crítica literaria, Helena Tur (Ibiza), titulada La playa del carbón. En esa época, dos inversores, uno belga y otro asturiano, llegan al paraje conocido como Arnao con el propósito de emprender la inversión integral para crear un complejo minero metalúrgico en este idílico lugar de la costa Cantábrica. Su objetivo es utilizar las técnicas más modernas y avanzadas tanto en el plano industrial como en la gestión de los recursos naturales y humanos disponibles. Con un proyecto sólido y bien fundamentado, adquieren las concesiones mineras necesarias y se disponen a construir el primer castillete (pozo vertical) minero en los terrenos adyacentes a la playa de Arnao, paso previo para desarrollar la primera mina de carbón de España que se encuentra en la orilla del mar. Las galerías de la mina, a pocos metros de su inicio, se internan siguiendo los estratos de las capas de carbón bajo el lecho marino.
Un proyecto de tal magnitud exige que los empresarios tengan en cuenta únicamente el bien superior que supondrá para la región, sus habitantes y su economía, el éxito del proyecto en el que se embarcan, sin importar las opiniones de los aristócratas que se consideran víctimas del progreso imparable que va a alterar su monótona y privilegiada vida. Los inversores tienen claro que para asegurar el éxito de su proyecto deben llevar a cabo una labor social desde la mina. Es preciso construir casas para que vivan los trabajadores, hospitales donde los puedan atender cuando enfermen o se accidenten, escuelas, botiquines y economatos… en un lugar desprovisto de todo. Además, es necesario formar a los trabajadores, que hasta ese momento eran pescadores, campesinos y ganaderos, por regla general analfabetos, para que puedan desempeñar sus nuevos trabajos en la empresa.
En la segunda mitad del siglo XIX, en Asturias, el mayorazgo vigente permite mantener unido el patrimonio familiar, heredado por el primogénito, dejando a las mujeres con derechos limitados sobre los bienes familiares. Esto deja a las protagonistas de la historia huérfanas y desamparadas, destinadas a vivir bajo la tutela de abuelos, padres o hermanos que desean que se casen, si es posible por amor, pero también con acierto.
Con estos elementos, es fácil imaginar una novela romántica con tintes históricos, donde los protagonistas luchan por hacer valer sus principios y no someterse a los designios de los demás.
Las características de la novela de Helena Tur recuerdan a obras que rompieron esquemas en su momento y se convirtieron en referentes de la novela romántica, como las de Brontë, Scott y Austen. La prosa de Tur proporciona al lector un medio relajado para disfrutar de la historia que cuenta, en donde las descripciones de las situaciones, paisajes y emociones tienen un papel preponderante. La mina, el mar y parajes de ensueño, junto con una actividad minera, como la del carbón, que ha desaparecido en la actualidad, son elementos esenciales para que una buena autora, como lo es Tur, pueda construir un argumento lleno de vida, emociones y sentimientos.
Como en toda novela histórica de tintes románticos, predominan descripciones magistrales de las costumbres de la época que revelan un mundo inhumano en el que destaca el egoísmo y la falta de afecto. Los protagonistas sufren, a pesar de no desearlo, desencuentros, imprudencias, que junto a los convencionalismos de la época se entrelazan en la novela. Cada acción, decisión que tomen, ya sea para bien o para mal, es juzgada de manera inmisericorde.
Helena Tur ha construido una novela muy solvente en donde el lector podrá disfrutar de su reconocida prosa y del dibujo de unos personajes sobresalientes, en un mundo romántico en donde una mina de carbón de la costa asturiana del Cantábrico, extiende sus galerías por debajo del lecho marino, formando el telón de fondo de un paisaje eminentemente romántico.
Para finalizar me gustaría hacer la siguiente anotación: la mina a la que hace referencia la autora corresponde a la mina de Arnao, sita en el concejo de Castrillón. El complejo minero metalúrgico se construyó en ese paraje, a mediados del siglo XIX y se dedicó al aprovechamiento y beneficio del mineral de zinc. La empresa se conoce como la Real Compañía Asturiana de Minas, empresa matriz de la actual Asturiana de Zinc S.A., que hoy en día continúa en activo. En las instalaciones de la mina de carbón de Arnao, que hoy en día se encuentran en perfecto estado, se ha construido un museo. Además, el castillete ha sido rehabilitado y está en funcionamiento, permitiendo el acceso y las visitas guiadas a las galerías subterráneas y las capas de carbón que se internan bajo el mar.
————————
Autora: Helena Tur. Título: La playa del carbón. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todostuslibros.
© Pedro Riera
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
¡Muchísimas gracias por tanto cariño, Ramón!