Hablemos primero de una muerte, la real, la que sucedió en Madrid en 1992. Francis Bacon sabía que estaba enfermo pero decidió viajar igualmente para ver a su último amor. Apenas llegó a la ciudad tuvo que ser trasladado a un hospital en el que permaneció en cuidados intensivos hasta su muerte seis días más tarde. La única visita que recibió fue la de la monja encargada de su cuidado, y sus restos, una vez incinerado, se depositaron en un cementerio municipal. Sin ceremonias. Sin discursos. Sin fotos.
El Bacon de Porter, tal vez no muy diferente del real, o quizás sí, se fija en el porte de la enfermera, la columna, sus dedos o el corte de la boca. En sus dientes, a mí como lectora me han hecho estremecer sus dientes. Y el mérito del autor es lograr describirla en base a la obra del célebre pintor. Recomiendo, por ejemplo, leer esta pequeña obrita con una foto de un cuadro de Bacon al lado. Reconoceremos entonces en la prosa la pincelada, en la línea del cuello veremos un brazo o una pierna y en el sobrenombre veremos las líneas de la cara. Quizás incluso un filete. Bacon también recuerda esas frases que lanza la crítica y que se quedan clavadas en el alma del artista, por mucho que este diga que no le importan. Porque el artista lo es hasta el final, y quizás por eso este mónologo no es una confesión sacerdotal —Bacon era ateo—, y tampoco una metafísica del alma que se siente casi en tránsito. Es en realidad un estudio de pintura, un atelier investigado hasta en sus últimos rincones, convirtiendo el monólogo en una suerte de invocación al arte para que esas pinceladas que tanto llamaron la atención, hablen.
Es una obra pensada para quienes conocen al pintor pero, sobre todo, para aquellos que saben lo que solía suceder cuando uno iba a una exposición de su obra. Los cuadros, esos que deformaba y rasgaba a pinceladas áridas, acababan expuestos bajo un cristal que provocaba que el observador, al acercarse para detenerse en el cambio entre una y otra de sus representaciones de la misma obra (una de las manías de Bacon era la repetición), acabara por verse reflejado justo antes de mirar a un lado para ver el título del cuadro que, muy probablemente, sería Autorretrato. Si la ficción tiene algo maravilloso es que permite a Porter ser Bacon y realizar su último autorretrato, ahora con palabras. Su buen hacer además permite que el lector identifique la voz caótica del artista en la obra del escritor.
—————————————
Autor: Max Porter. Traductor: Milo Krmpotić. Título: La muerte de Francis Bacon. Editorial: Literatura Random House. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
-
Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento
/abril 18, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: