Inicio > Actualidad > La mujer del siglo

La mujer del siglo

La mujer del siglo

Hay un libro que muestra de manera singular un tipo de guerrera de este siglo. Lleva por título Mujer y su autor es Jeosm, quien me pidió que en unas cuantas líneas intentara definir lo que para mí era precisamente “La Mujer”. Lo hice, pero aquellas palabras y aquellas fotografías mezcladas con otras que no son de Jeosm pero que de alguna manera retratan también esa manera de ser hembra han seguido enredándose como una hiedra rara en la cabeza, dando lugar a este texto que aspira a ser una especie de homenaje a los libros, las imágenes y las mujeres:

En las mujeres de este siglo, la belleza paraliza, la generosidad confunde, la inteligencia asusta al varón. Fuimos hechas, tal vez, para amar, y nuestro instinto aún es poderoso cuando se trata del otro sexo, pero no nos ha quedado más remedio que desprogramarnos, generación tras generación, no reinventando una mujer literaria contada por el hombre, sino construyendo una de carne y hueso a partir de los restos de nosotras mismas. El resultado es el de un nuevo ser complejo, fragmentado, contradictorio, peligroso, porque así es el mundo en el que esta nueva mujer ha renacido, camuflándose con sus códigos para no salir herida.

"Nuestro instinto aún es poderoso cuando se trata del otro sexo, pero no nos ha quedado más remedio que desprogramarnos"

Esta mujer desconocida es una comando en la noche que cruza decenas de veces la frontera para cambiar de lugar, porque ha aprendido, tras siglos de observar al hombre en silencio, que un blanco móvil es más difícil de eliminar. Ellos, confundidos, menos preparados para la improvisación trascendente, y siendo, como son, mucho más territoriales, han decidido permanecer, desorientados, en territorio conocido, no aventurarse más allá de lo que abarca su capacidad de comprensión, que no es más que aquella a la que pueden hacer frente dentro de la protección ancestral del grupo. Y mientras, las mujeres, desarmadas, avanzan en la noche, paren, crían a sus cachorros sin ayuda y duermen solas el sueño inquieto de la decepción con un revólver sin munición entre los muslos húmedos aún de semen.

Hay algunos hombres, los especiales, que intentan comprender aventurándose en su laberinto. Vienen cargados de falsos presentes: días, sueños, noches de sexo, promesas, armas, ternura, libros, hijos… brindándoles el paréntesis hueco de la mentira del nosotros. Y como a pesar de todo son cazadores audaces descendientes de héroes olvidados, reciben la recompensa de conocer, ellos sí, la dulzura de ser amados por estas nuevas guerreras que los llevan, desde el vientre y sobre las sábanas arrugadas, al lugar al que ambos, por genética y memoria, pertenecen.

"Y mientras, las mujeres, desarmadas, avanzan en la noche, paren y crían a sus cachorros sin ayuda y duermen solas el sueño inquieto de la decepción"

Mas en ese viaje al final de la noche, la mujer descubre que su pasión no es compatible con la comodidad del guerrero, que ha invertido demasiado en un caro clientelismo de firmes lealtades al que nunca renunciará, así que a fuerza de repetirse sin variación, el amanecer vacío que van dejando estos valientes termina pareciéndose demasiado al que habían dejado los miserables al abandonar el lecho. Con el paso del tiempo, tal vez ambos estén destinados a fundirse en uno solo en la memoria triste de las guerreras.

Pero todavía no. Así, cuando el guerrero desaparece con la primera luz, ellas se sienten más desarmadas que nunca. Y a pesar de que se han desangrado en el parto, han sobrevivido como esclavas en inmundos vivacs, han mentido, ultrajado, fingido, soportado el olvido, el desprecio, el cansancio, la certeza de la pérdida inevitable de la fertilidad y la juventud sin ni siquiera mover un músculo de la cara, en esos amaneceres sucios de lucidez tras el golpe de la puerta al cerrarse, querrían tumbarse sobre el lecho y dejarse morir. No comer, ni beber. No amamantar a sus cachorros, no protegerse del frío; no respirar. Hasta morir.

"En esos amaneceres sucios de lucidez tras el golpe de la puerta al cerrarse, querrían tumbarse sobre el lecho y dejarse morir"

Sin embargo, la muerte es caprichosa y paciente, y nunca se precipita cuando se la reclama. Las guerreras lo saben, y por eso vuelven a ajustarse su cota de malla y a cargar con su escudo, su belleza, su soledad. La habitación de hotel huele a ellos todavía cuando la mujer continúa por el único camino posible, que siempre es la huida hacia adelante.

A veces recuerdan, mientras se ajustan la armadura, la inevitable edad de la inocencia, cuando solían mirar atrás en cada taxi que las alejaba de él: ciudades desconocidas, arquitecturas misteriosas, culturas extrañas, singulares, espacios irreconocibles construidos a partir de la memoria del hombre y la admiración de la mujer. —No mires atrás; volveremos aquí juntos —solía decir el guerrero—. Y ellas asentían profesando en sus palabras.

"Luego esas palabras comenzaron a resquebrajarse como los viejos templos de aquel paisaje que tanto amaban"

Luego esas palabras comenzaron a resquebrajarse como los viejos templos de aquel paisaje que tanto amaban, y sentadas en sus ruinas tras el último adiós, las muchachas aprendieron la verdad: que siempre estarían solas; que el cuerpo cálido de un hombre amado consuela solo si eres capaz de disfrutar del engaño; que las lágrimas son fragmentos posibles de lo que nunca pudo ser; que la vejez es la más dolorosa de las despedidas; que el mundo es oscuro y hay que caminar por él a la luz de una biblioteca; que nadie pertenece a nadie y el hijo que se retuerce feliz en el vientre podría matarte en el parto; que dar la vida es, a la misma vez, condenar a muerte y que esa condena es irrevocable.

La mujer de este siglo ha aprendido también otras cosas, trucos legítimos de supervivencia practicados por los hombres desde la noche de los tiempos: el fingimiento, la mentira, la crueldad, el olvido, a los que han sumado el resarcimiento, que en ellas es lento, perfecto, sutil, como solo las mujeres pueden concebirlo.

"Con la desaparición del último guerrero, las mujeres de este siglo obtendrán por fin la libertad que nunca desearon"

Por eso, hoy como entonces, como siempre, el arma afilada brilla en la noche, esperando al guerrero sucio y cansado de batallas y de carne tibia de otras hembras, que regresa por fin a casa de las viejas Penélopes creyendo que éstas son incapaces de blandir, como una Judith rejuvenecida, la espada. Así que, confiados, besan su arrugada, casta frente, y se echan a dormir mientras ellas cercenan de un tajo la yugular caliente, arrancándoles sin remordimientos la vida.

Con la desaparición del último guerrero, las mujeres de este siglo obtendrán por fin la libertad que nunca desearon, y mientras las viudas desconsoladas limpian con delicadeza la hoja afilada, convencidas de que en aquella sangre seca se termina por fin la estirpe maldita que ellas no pudieron perpetuar, las jóvenes Circes, abrazadas a un cadáver, sonríen al sentir la leche derramarse de sus pechos hinchados exigiendo los labios del pequeño bastardo; ese que se agita poderoso sobre el escudo cóncavo de su padre esperando paciente la fuerza, el conocimiento y la venganza.

4.3/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más