Sara Herranz ilustra el icónico texto de una de las pensadoras más influyentes del siglo XX, referente del feminismo y de la literatura universal. Con sus dibujos, la artista es capaz de llegar a la esencia misma del cuento de Beauvoir, que describe la trayectoria de una mujer de mediana edad víctima de la relación asfixiante con su pareja sentimental. La insatisfacción, el aislamiento y la depresión, condiciones propias de demasiadas mujeres del pasado y del presente, son retratadas por Sara Herranz con un estilo contundente y evocador. Una manera inteligente y personal de reinterpretar esta imprescindible pieza literaria.
Zenda adelanta algunas de las ilustraciones de Sara Herranz para la edición de Lunwerg, y unas páginas del texto de La mujer rota, de Simone de Beauvoir.
***
Lunes 13 de septiembre. Las Salinas
Extraordinario decorado el de ese esbozo de ciudad abandonada en los confines de un pueblo y al margen de los siglos. He bordeado la mitad del hemiciclo, he subido por las escalinatas del pabellón central: he contemplado largo rato la sobria majestad de estas construcciones edificadas con fines utilitarios y que nunca han servido para nada. Son sólidas, son reales, y sin embargo, su abandono las transforma en un simulacro fantástico: una se pregunta de qué. La hierba cálida bajo el cielo de otoño y el olor de las hojas muertas me aseguraban que no había abandonado este mundo, pero había retrocedido doscientos años atrás. Fui a buscar unas cosas al coche; extendí en el suelo una manta, unos cojines, puse la radio a transistores y he fumado mientras escuchaba a Mozart. Detrás de dos o tres ventanas polvorientas adivino presencias: sin duda, son oficinas. Un camión se ha detenido ante uno de los portones, unos hombres los han abierto, han cargado unos sacos en la parte trasera del vehículo. Ninguna otra cosa ha alterado el silencio de esta siesta: ni un visitante. Terminado el concierto, me he puesto a leer. Doble sensación de desorientación: me iba muy lejos, a orillas de un río desconocido; alzaba la vista y volvía a encontrarme en medio de estas piedras, lejos de mi vida.
Porque lo más sorprendente es mi presencia aquí, la alegría de esta presencia. La soledad de este regreso a París me atemorizaba. Hasta ahora, a falta de Maurice, las niñas me acompañaban en todos mis viajes. Creía que iba a echar de menos los entusiasmos de Colette, las exigencias de Lucienne. Y resulta que me es devuelta una calidad de alegría olvidada. Mi libertad me rejuvenece veinte años. A tal punto que, cerrado el libro, me he puesto a escribir para mí misma, como a los veinte años.
Nunca dejo a Maurice sin apenarme. El congreso dura solamente una semana y, sin embargo, mientras íbamos en coche desde Mougins hasta el aeropuerto de Niza, tenía la garganta anudada. Él también estaba emocionado. Cuando el altavoz llamó a los pasajeros para Roma, me abrazó con fuerza: «No te mates con el coche». «No te mates en el avión». Antes de desaparecer, volvió una vez más la cabeza hacia mí; en sus ojos había una ansiedad que me ha conquistado. El despegue me pareció dramático. Los cuatrimotores alzan vuelo lentamente, en un largo hasta la vista. El jet se alejó de la pista con la brutalidad de un adiós.
Pero pronto he empezado a alegrarme. No, la ausencia de mis hijas no me entristecía; al contrario. Podía conducir tan rápidamente, tan lentamente como quería, ir a donde deseaba, detenerme cuando me daba la gana. He decidido pasar la semana vagabundeando. Me levanto con la luz. El coche me espera en la calle, en el patio, como un animal fiel; está húmedo de rocío; le seco los ojos y atravieso alegremente el día que comienza a solearse. A mi
lado está el bolso blanco con los mapas. Michelin, la Guía Azul, libros, un cardigan, cigarrillos; es un compañero discreto. Nadie se impacienta cuando pregunto a la patrona de la hostería su receta del pollo con cangrejos.
Va a caer la noche pero al atardecer está todavía templado. Es uno de esos instantes conmovedores en que la tierra está tan de acuerdo con los hombres que parece imposible que no sean todos felices.
Martes 14 de septiembre
Una de las cosas que encantaban a Maurice es la intensidad de lo que él llamaba mi «atención a la vida». Durante esta breve intimidad conmigo misma se ha reanimado. Ahora que Colette está casada, Lucienne en Norteamérica, tendré tiempo para cultivarla. «Vas a aburrirte. Deberías conseguir un empleo», me dijo Maurice en Mougins. Insistió. Pero, por el momento, en todo caso, no tengo ganas. Quiero vivir por fin un poco para mí. Y aprovechar con Maurice esta soledad de dos de la cual tanto tiempo hemos estado privados. Tengo un montón de proyectos en la cabeza.
—————————————
Autora: Simone de Beauvoir. Ilustrador: Sara Herranz. Título: La mujer rota. Editorial: Lunwerg. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: