Foto: Francesca Mantovani (c) Gallimard.
La autoconciencia se adquiere a través de un reflejo paradójico: el distanciamiento. Cuando nos hemos marchado y nos desprendemos de un lugar, la narración sobre uno mismo adquiere algún tipo de forma, que podemos identificar con nuestra imagen. Se trata de un juego de perspectivas en el laberinto de la existencia. Somos cuando ya no estamos, hay un retardo, la voz propia suena a eco. En este sentido, resulta difícil la narración de uno mismo cuando se permanece demasiado tiempo en el mismo lugar. La carencia de lejanías impide la perspectiva del espejo.
En su novela El país de los otros (Cabaret Voltaire, 2020) la imagen que ofrece sobre su protagonista es un arquetipo que podríamos asociar con la resignación pasiva. En su libro de entrevistas Sexo y mentiras: La vida sexual en Marruecos (Cabaret Voltaire, 2018), la imagen femenina podría relacionarse con la resignación activa. Por último, en su ensayo El perfume de las flores de noche (Cabaret Voltaire, 2022), la autora busca el reflejo de sí misma a través de la escritura, tarea emancipatoria basada en la rebeldía paciente: el recuerdo de sus pasos desde la distancia favorece el intento de escapada del laberinto.
Mathilde, la protagonista de El país de los otros, es una joven alsaciana que en medio de la Segunda Guerra Mundial se enamora de un militar marroquí llamado Amín. Se casan y se mudan a Meknés (Marruecos). La imagen del amor de Mathilde viene proporcionada por las novelas que ha leído, donde la mujer alcanza la redención a través de un extranjero exótico y aventurero. Esta educación sentimental idealizada pronto se fractura en medio del espeso calor de Meknés, la tierra baldía que su marido pretende cultivar, el desenraizamiento cultural, el maltrato y la nulidad social de la mujer.
El amor desfallece en una supervivencia inercial: delega en los hijos la segunda oportunidad, el sueño de la emancipación. Mathilde se resigna pasivamente a una vida donde es extranjera de sí misma. Sobre sus hijos, confiesa: “Los quería más por todo a lo que había renunciado en su nombre. A la felicidad, a la pasión, a la libertad. Pensó: Me odio por estar encadenada de este modo. Me odio por preferiros a vosotros más que a nada”.
La imagen o arquetipo de resignación activa la encontramos en el testimonio de muchas de las mujeres que son entrevistadas en la obra Sexo y mentiras: La vida sexual en Marruecos. La mayoría viven su sexualidad sorteando una moral que conquista los poros de su intimidad, son mujeres activas y valientes, pero viven en la sombra social y, por lo tanto, su autoconciencia encalla en la resignación. Sin reconocimiento de los otros es difícil aceptar el propio reflejo, la mojigatería ha separado el deseo de sus cuerpos, ellas lo reconquistan, pero negando su imagen: “En Marruecos, cuando te muestran tu reflejo en un espejo, lo rompes”.
Cuando la ley alcanza altas cotas de represión, la trampa es el único modo de coquetear con la libertad, pero el secretismo de la vida de estas mujeres hace difícil pensar en la emancipación, pues todas ellas conviven con un disfraz que encorseta cualquier amago de honestidad volitiva. La dualidad entre moral pública y trampa privada las convierte también en extranjeras.
Slimani, 2020 – Francesca Mantovani (c) Gallimard
Además, la mojigatería moral genera resentimiento, un contramovimiento que a menudo se sofoca en la mera venganza, dando lugar en ocasiones a una sexualidad autodestructiva. La irreverencia ante la norma puede eclipsar la afirmación de uno mismo (vivir sexualmente tu propio cuerpo más allá del imperativo del matrimonio), convirtiéndose en una transgresión ansiosa y desorientada en el laberinto de la autoconciencia. Quien vive rodeado de enemigos, acaba viviendo a la defensiva, y así el carácter se enquista en una resignación activa donde el sexo se convierte en una alteridad extraña, aunque se ejecute mediante trampas.
En su obra El perfume de las flores de noche aparece el reflejo de la propia autora mientras camina encerrada de noche en el museo Punta della Dogana de Venecia. Slimani adquiere la perspectiva del laberinto donde nació y creció; sigue escapando, pero se topa con los recuerdos que reaparecen en cada una de las obras que acoge el museo. La emancipación es una tarea constante y consiste en negarse al amortajamiento. Se trata de una rebeldía paciente, donde no cabe la resignación, pero tampoco el festejo de los que se consideran absueltos de grilletes. La tarea de la libertad radica en el autoconocimiento de los límites, y donde mejor parece reflejarse es en el ejercicio de la escritura.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: