Inicio > Historia > Efemérides de la historia > La noche de las barricadas en París

La noche de las barricadas en París

La noche de las barricadas en París

El 10 de mayo de 1968 tuvo lugar la noche de las barricadas en París. Las protestas estudiantiles contra el capitalismo y el imperialismo desembocaron en enfrentamientos entre manifestantes y policías. El Barrio Latino amaneció lleno de cristales rotos y coches en llamas.

¿Qué ocurrió en el mayo del 68 en Francia?

"Los estudiantes comenzaron a protestar a finales de abril, y a ellos se les unieron luego los obreros"

Después de la II Guerra Mundial el mundo se dividió en dos grandes bloques durante la Guerra Fría. En el comunista, los intentos de algo parecido a una revolución fueron aplastados por los tanques soviéticos en Praga. En el lado capitalista, una nueva generación aireaba su descontento con la sociedad y la política, protestando contra la Guerra de Vietnam y luchando por los derechos civiles en Estados Unidos. Francia se erigió en 1968 en el epicentro de la revolución. Surgió un movimiento —idealizado en crónicas, canciones, libros y películas— que quería acabar con el orden establecido. La chispa que prendió esta hoguera fue una segregación por sexos en una universidad francesa. Los estudiantes comenzaron a protestar a finales de abril, y a ellos se les unieron luego los obreros. El gobierno de Charles de Gaulle reaccionó con violencia, incapaz de contener la rabia de los jóvenes.

¿Qué consecuencias tuvo el mayo del 68?

"El mayo del 68 quedó como un recuerdo idílico, un canto utópico y romántico para reclamar más libertad"

El principal perjudicado de las protestas del mayo francés fue el general De Gaulle, que un año después de los incidentes en la Sorbona y el Barrio Latino tuvo que dimitir, pese a triunfar en las elecciones, unos comicios en los que se comprobó cómo la juventud rompía con los partidos tradicionales y se abría más la brecha generacional. Pero este fue un movimiento espontáneo, que no perduró en el tiempo por la falta de cohesión entre sus promotores. A nivel económico y político fueron los sindicatos los que aprovecharon esta situación para hacer valer su poder en los siguientes años, en los cuales la conflictividad social fue en aumento. El mayo del 68 quedó como un recuerdo idílico, un canto utópico y romántico para reclamar más libertad, al no tener unos fines concretos como los de sus correligionarios norteamericanos, que buscaban parar la guerra y terminar con la segregación.

Otras efemérides históricas del 10 de mayo

El día 10 de mayo de 1534 el navegante francés Jacques Cartier llegó a Terranova en una misión que buscaba una ruta alternativa, fuera del control de españoles y portugueses, para llegar a las Indias.

El día 10 de mayo de 1936 Manuel Azaña fue elegido presidente de la República de España.

El día 10 de mayo de 1904 falleció el explorador británico Henry Morton Stanley, famoso por sus expediciones en el África Central.

El día 10 de mayo de 1941 el líder nazi Rudolf Hess se lanzó en paracaídas sobre Escocia. Su objetivo era negociar una alianza entre Alemania y Gran Bretaña para luchar contra la URSS. Hess fue detenido y trasladado a la Torre de Londres, donde estuvo preso hasta que tuvo que comparecer como acusado en los juicios de Núremberg.

4.6/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más