Inicio > Libros > Narrativa > La noche de las luminarias
La noche de las luminarias

Primero fue la idea. Nació de un somero recuerdo lejano que rescaté del olvido. Un relato que había oído contar a mi padre: la hija de un exiliado de la Guerra Civil traía a España las cenizas de su progenitor. Una historia borrosa, escueta, sin más aditamentos fidedignos. La fuente documental, mi padre, había muerto. La ansiedad por no poder recuperar aquella historia derivó en una obsesión. La idea daba vueltas en mi cabeza. Imaginé un personaje. Un fantasma sin rostro. Con los escasos datos que recordaba, le di forma sobre el papel. Al principio, unos burdos trazos, para después ir modelando su figura al modo como lo hace un barrero en su alfar.

El personaje echó a andar. Andrés, le puse por nombre. Con pinceladas minuciosas tracé los escenarios de sus andanzas: Los Oscos, Lugo, la montaña lucense, Castropol, Salamanca, Oviedo, las cuencas mineras, Veracruz, la Ciudad de México. E incluso Zazuar, pequeño pueblo de la provincia de Burgos donde nació el doctor Rafael de Vega Barrera, destacada figura de la novela, fusilado en Lugo, en 1936, después de un infame proceso, como tantos otros.

"Con Andrés entré a las aulas donde los maestros enseñaban. Lo hacían con el método ecuánime y eficaz de la Institución Libre de Enseñanza"

Le asigné a Andrés unos tiempos: los años de la República, la Guerra Civil y la posguerra, que vivió expatriado. Ardua labor de documentación. Consultas a estudiosos. Vivencias de algún que otro superviviente de aquellos años. Redacciones, revisiones, correcciones, enmiendas, retoques y alguna vez la inspiración, que vino a visitarme.

De la mano de Andrés (los personajes literarios cobran vida, se emancipan y nos guían de su mano) pude regresar en el tiempo a los años claroscuros de la Segunda República. Comprobar cómo la esperanza, la ilusión, el deseo de cambiar las cosas y la fe en el futuro bregaban contra las viejas cadenas de la claudicación, el empecinamiento, el fanatismo, la patriotería, la ignorancia. Con Andrés entré a las aulas donde los maestros enseñaban. Lo hacían con el método ecuánime y eficaz de la Institución Libre de Enseñanza. Con Andrés viajé a las Misiones Pedagógicas, instrumento necesario para democratizar el derecho a la cultura. En la piel de Andrés me enamoré, sufrí la guerra, la represión, la cárcel, sentí la muerte cerca, el acoso implacable y el temor opresivo de la huida, escondido por los montes, pasando hambre, frío y miedo, mucho miedo, hasta dejar mi patria. Con Andrés crucé el mar y viví su agonía en el exilio.

"Escribir nos hace dueños del tiempo y de los espacios. Nos faculta para engendrar personajes y disponer de sus vidas a nuestro antojo"

José del Peso, el inspector de enseñanza que oficiaba de preceptor de Andrés, me hizo entender aquella España bipolar de la República. La España esquizofrénica de cara y cruz, a la que un psiquiatra de hoy le hubiera diagnosticado un trastorno de identidad disociativo. Escuché confortado las cavilaciones de Claudio sobre la razón y sinrazón del golpe franquista y los desastres de la guerra. Con Claudio me aventuré en la noche fría y tenebrosa de la dictadura, y con él contemplé los réditos y fallas de una democracia que, por no enterrar debidamente el pasado, estaba transitada de fantasmas.

Escribir nos hace dueños del tiempo y de los espacios. Nos faculta para engendrar personajes y disponer de sus vidas a nuestro antojo. El escritor obra como un dios omnipotente y caprichoso, pero humano, a diferencia de la deidad sobrenatural.

El personaje de Andrés creció en complexión y conocimiento, superando las dificultades e infortunios que le deparó la vida. Vida que él mismo dejó por escrito cuando estuvo a punto de perderla. Otros completaron el relato: su hija Evangelina; su amigo y bienhechor de los tiempos más difíciles, Claudio Monteavaro; y el dios caprichoso del propio autor literario, que escribió el epílogo. Para entonces Andrés había muerto. Su hija restituía sus cenizas a la tierra que le vio nacer. La tierra aguarda a los suyos. Justo es volver a ella. Aquel relato de mi padre, que apenas recordaba, hablaba de una obra de justicia. Un acto de recuperación de la memoria: La noche de las luminarias.

 ———————————————

Autor: José Francisco Rodil Lombardía. Título: La noche de las luminarias. Editorial: Velasco ediciones. Venta: Amazon

5/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más