Inicio > Libros > Narrativa > La noche en que pude haber visto tocar a Dizzy Gillespie

La noche en que pude haber visto tocar a Dizzy Gillespie

La noche en que pude haber visto tocar a Dizzy Gillespie

Un buen amigo, hace unos días, con un café y un papelón de churros en la mesa:

—Oye, Fopi, me gustan mucho tus reseñas en Zenda. Pero hay algo que me choca un poco. Son demasiado generosas, suenan muy entusiastas. Todos los libros no te pueden gustar tanto.

"Llevo siguiéndole la pista a este escritor desde hace mucho tiempo y lamento que aún no haya tenido la suerte de poder estrecharle la mano"

Asentí, miré la taza de café y le di un trago. Los clientes y los amigos siempre llevan la razón, por lo que me vi obligado a reflexionar sobre el tema. Solo me atrevo a reseñar aquellas obras que me han llamado especialmente la atención. No escribo sobre todo lo que leo. De hecho, en las Navidades pasadas y en las primeras semanas del año han llegado a mis manos bastantes títulos, muchos de ellos promocionados hasta la saciedad en las redes sociales y colocados en los escaparates de las librerías más influyentes. Sin embargo, en esta ocasión, el culpable de que me haya animado a escribir la primera reseña de 2019 no ha sido ningún superventas con miles de euros de promoción a la espalda. Palabrita. No he sentido la necesidad imperiosa de reseñar una obra hasta que me crucé con la última novela de Antonio Tocornal.

Llevo siguiéndole la pista a este escritor desde hace mucho tiempo y lamento que aún no haya tenido la suerte de poder estrecharle la mano. Antonio se ha convertido en los últimos años en uno de los escritores más galardonados a nivel nacional. Por citar solo algunos ejemplos: ganador del XXII Premio de Novela Vargas Llosa, XIX Premio de Novela Corta Diputación de Córdoba, XVIII Concurso de Relato Corto Leopoldo Alas Clarín, XXXVIII Certamen de Cuento Corto Laguna de Duero, X Certamen de Narrativa Hoguera Plaza Maisonnave de S. Joan d’Alacant, XXI Concurso de Relato Breve Ciudad de Arnedo, V Certamen Literario María Carreira, XXIV Concurso de Cuentos Gabriel Aresti…

"Con su última novela Antonio ha vuelto a dar un puñetazo sobre la mesa para recordar que su narrativa es una de las más elegantes de los últimos tiempos"

Claro que lo sé. Soy consciente de que es una aberración escrituril rellenar un texto con una lista de premios, pero creedme si os digo que he sido benévolo con todos vosotros y que he escondido otra docena de galardones detrás de esos puntos suspensivos. Es de justicia nombrar solo algunos, digo yo.

Con su última novela, La noche en que pude haber visto tocar a Dizzy Gillespie (XXII Premio de Novela Vargas Llosa), Antonio ha vuelto a dar un puñetazo sobre la mesa para recordar que su narrativa es una de las más elegantes de los últimos tiempos. Porque su experiencia no solo se refleja en la forma de moldear las palabras, sino que se hace evidente en sus reflexiones sobre el arte y todo lo que le rodea. Vamos a trasladarnos al París de los años ochenta para codearnos con músicos, pintores, escultores, poetas, fotógrafos, camellos, vagabundos y prostitutas. Vamos a sentirnos parte del movimiento cultural de la época y de esos llamados artistas de vanguardia, todo ello aderezado con uno de los mejores ingredientes que más suelo valorar de una lectura: el humor.

"Y si tengo algo que agradecerle a Antonio Tocornal, además de haberme hecho disfrutar con su estilo como un niño pequeño, es el haberme acercado hasta este maestro del Jazz"

Si tienen el acierto de darle una oportunidad a esta novela (me lo agradecerán toda la vida) van a permitir que les regale un consejo: léanla con la música de Dizzy Gillespie de fondo. He de reconocer que nunca he sido un entendido del jazz, mucho menos del bebop, pero a medida que iba pasando las páginas, la curiosidad por este trompetista iba en aumento. Bueno, venga, vamos a escuchar algo de este hombre. Y si tengo algo que agradecerle a Antonio Tocornal, además de haberme hecho disfrutar con su estilo como un niño pequeño, es el haberme acercado hasta este maestro del jazz. Sus mofletes hinchados y su trompeta doblada ahora enriquecen mi vida. Es extraño, pero esta novela está envuelta en un aura de musicalidad y magia que la hacen destacar entre las demás. Os hablo de una de esas obras que a uno se le quedan grabadas en el recuerdo. De las que nos roban una sonrisa cuando vemos el canto del libro en la estantería.

Total, una gozada de lectura. Podríamos decir que La noche en que pude haber visto tocar a Dizzy Gillespie es una novela de identidades. Cada capítulo parece destinado a profundizar en cada uno de sus personajes (a cada cual más pintoresco), a la vez que nos invita a plantearnos cuestiones sobre lo que se puede entender por arte y lo que no. Debo ser honesto: no me considero con la madurez ni el nivel intelectual como para opinar sobre el arte conceptual. No tengo ni idea del avant-garde, el dadaísmo, el cubismo o el rayonismo. Nunca llegué a tener tanta clase. Hay veces hasta que me dejo el pijama debajo de la ropa cuando hace frío. Pero hay una cosa de la que sí puedo estar medianamente seguro: la última novela premiada de Antonio Tocornal es una obra maestra que están tardando en leer.

—————————————

Autor: Antonio Tocornal. Título: La noche en que pude haber visto tocar a Dizzy Gillespie. Editorial: Anaquel. Venta: Amazon y Fnac 

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Pensar, de Svend Brinkmann

    /
    abril 30, 2025
    /

    En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor

    /
    abril 30, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…

    Leer más

  • El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald

    /
    abril 30, 2025
    /

    La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…

    Leer más

  • La llamada de… John Banville

    /
    abril 30, 2025
    /

    Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…

    Leer más