Hubo un día en que Gonzalo Montes Amayo decidió tomarse la literatura en serio. Y después de asistir a no pocos cursos y de contactar con diversos autores, escribió una carta a Ricardo Menéndez Salmón. La respuesta que recibió le animó tanto que enseguida se puso a escribir Naura, ópera prima en la que cuenta la historia de un hombre que se reencuentra con sus amigos de infancia y reflexiona sobre su propia vida.
En este making of Gonzalo Montes Amayo rememora el momento en que germinó Naura (Letra Minúscula).
***
Hace tiempo me invitaron a una fiesta por el cuarenta cumpleaños de un amigo músico. Sé que a la celebración fui en taxi, pues intento evitar el coche cuando voy a beber, pero no recuerdo lo que se me pasó por la cabeza en el trayecto hasta la casa, ni la conversación que mantuve con mi mujer, compañera inseparable de viaje; menos aún que esa noche sería la génesis de Naura.
Sin embargo, lo que sí recuerdo, a pesar de los años que han pasado desde aquel día, es a su grupo de amigos hablando en una cocina cargada de humo sobre los sinsabores de los matrimonios y amores perdidos, de quiénes eran y en lo que se habían convertido, sobre el jodido paso del tiempo, de sus miedos colectivos, y de música, siempre de música, pues sin ella no hubiera habido fiesta.
Y así comenzó todo. Es decir, esa imagen grupal apareció como un sueño bondadoso durante días, hasta que decidí plasmarla en un relato que trataría sobre los códigos de mi generación.
Y así lo hice: lo escribí en una mañana como si las palabras se me cayeran a chorro y lo guardé en el ordenador.
Pasados varios años desde aquella fecha, decidí tomarme la literatura de una forma “profesional” y contacté con numerosos cursos, escritores, etcétera, hasta que finalmente comencé a trabajar con Ricardo Menéndez Salmón, con quien, a través de una relación epistolar, me pasé varios años enviándole escritos y recibiendo sus comentarios. Sin duda, sus palabras de ánimo fueron fundamentales para que me lanzara a escribir mi segunda novela (primera publicada): Naura. Especialmente sugerente fue el comentario que hizo sobre uno de mis relatos:
Leyendo estas cuatro páginas he sentido que acaso tengas entre manos el germen de algo importante… En este caso es como si esa voz torrencial, incesante, tan caprichosa como los algoritmos bursátiles y tan lábil como los movimientos de capitales, pudiera abrir la puerta a una circunstancia más poderosa: una radiografía del presente, un clima moral o la confluencia de ambas circunstancias… Sin duda el interés tiene que ver aquí con el foco, ese narrador en el que detecto ecos de American Psycho (aunque sin sangre todavía: la obsesión por la marca, la religión del dinero, el acopio de pieles, la vacuidad de lo material) y de Margin Call (el cableado conectivo de la contemporaneidad, donde todo forma parte de todo, o al menos así se nos hace creer). Por ello te invito a que no abandones esta voz y a que profundices en el personaje acercándolo a un horizonte más próximo, no necesariamente basado en o contaminado por referentes alejados de nuestro aquí y ahora…
Y así fue. Gracias a su apoyo, no sólo técnico sino también amínico, continué indagando en el personaje y, junto con el relato de la fiesta comentado al inicio, planteé la novela. Tres años después, terminé Naura (etimológicamente Noria).
Durante todo este largo proceso de escritura me he preguntado numerosas veces sobre el significado de “escribir bien” y si Naura cumpliría con este objetivo. Reconozco que siempre le di importancia a este aspecto. Sin embargo, después de que la leyeran varias personas de confianza y con conocimientos literarios contrastados, me he dado cuenta de que lo importante es que Naura fue concebida como un proyecto vital, escrita a tumba abierta y que ahora, una vez terminada, me veo obligado a escribir la siguiente (como ya estoy haciendo).
—————————————
Autor: Gonzalo Montes Amayo. Título: Naura. Editorial: Letra Minúscula. Venta: Todos tus libros y Amazon.
-
Primavera cruel, de Luis Roso
/abril 05, 2025/Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…
-
Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”
/abril 05, 2025/Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…
-
Este libro es un mapa
/abril 05, 2025/¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…
-
Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”
/abril 05, 2025/Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: