Inicio > Blogs > Ruritania > La nostalgia del Nobel
La nostalgia del Nobel

Gracias a las informaciones que da la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela me entero de que estos días se han cumplido 33 años desde que se le concedió el Premio Nobel de Literatura a Camilo José Cela. Mientras escribo estas palabras es como si todas las letras que he leído del escritor gallego resonaran en mi interior.

Lo fundamental para mí es que cobro conciencia de que hace 33 años que a España no se le concede ningún Nobel, ni de Literatura ni de ninguna otra disciplina, si exceptuamos por supuesto el que le concedieron a Mario Vargas Llosa en 2010. Vargas Llosa es hispano-peruano, nacionalizado español, con doble nacionalidad si no me equivoco.

Es verdad que la lengua une mucho, muchísimo, aparte de otros lazos, y en 1990, tan sólo un año después que a Cela, se lo concedieron al magnífico escritor Octavio Paz, mexicano. Pero lo que me ha llamado la atención es la soledad en la que podemos decir que nos encontramos los españoles estos 33 años sin el Premio Nobel.

Yo oí, se lo escuché a Juancho Armas Marcelo, que también es un magnífico escritor, que el escritor español que más posibilidades tenía para ganarlo era Javier Marías. Me lo dijo hace unos años en una entrevista, una de las que he publicado recientemente en mis Conversaciones del siglo XXI, y se lo oí decir en una tertulia de escritores del Café Gijón.

No sé si los españoles nos merecemos durante estos años más Nobeles o menos Nobeles; lo que me llama la atención es que hayan transcurrido tantos años sin ellos.

El anterior a Cela en Literatura fue Vicente Aleixandre (1977), y antes se lo dieron a Severo Ochoa, en Medicina (1959). El Nobel es uno de los indicativos del grado de desarrollo de un país, de la importancia de un país, o yo lo he oído utilizar como indicativo. Esto significaría que la situación de España no sería muy airosa en la época actual.

En fin, soy un gran admirador de Cela desde niño, un fervoroso lector suyo; para mí, sin conocerlo, ha sido una guía, una “osa mayor”, como he escrito alguna vez, en mi vocación literaria, durante muchos años. El aniversario, el 33º aniversario, de su Premio Nobel me ha suscitado esta reflexión. Espero que sea bien recibida, no malinterpretada, y que nos sirva a los españoles como acicate para merecer muchos Nobeles en el futuro. Quizá sólo tengamos que llamar un poco la atención de la Academia Sueca.

3.9/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más