Siempre es difícil hacer el ejercicio de recomendar libros para los regalos con los que tenemos que cumplir —el que tenga o quiera hacerlo— durante estas fechas, bien porque el criterio de uno no tiene por qué coincidir con los gustos de los lectores, o también porque seguramente hay muchas novelas gráficas publicadas en el último año de las que no he tenido conocimiento y entre las que habría, inevitablemente, alguna que hubiera incluido en esta lista. Pero, restringiéndome a las limitaciones de las circunstancias, voy a atreverme a ofrecerles algunas sugerencias escogidas entre las lecturas que me han sorprendido este año. Esto no quita para que ustedes busquen otras alternativas que les convenzan más, en cuyo caso me encantaría conocer sus elecciones.
March es una novela gráfica extraordinaria. El trío de autores ha realizado una obra de envergadura que traspasa todas las barreras para hacer que los lectores de cualquier edad disfruten de ella. Se relata, en primera persona, el testimonio del congresista norteamericano John Lewis (coautor) en la lucha por los Derechos Civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos de América. A ese relato desgarrador y emotivo le da vida, en imágenes de gran potencia y realismo, el ilustrador Nate Powell, cuyas ilustraciones de las escenas de acción golpean al lector con tal violencia que duelen. Una lectura tan interesante como necesaria en estos tiempos en los que se sigue peleando por derechos civiles que a unas y otros se les niega.

March
Llamadme Nathan
En Llamadme Nathan, la lucha es otra: la de la identidad de género. El relato, basado en una historia real, cuenta el conflicto identitario con el que vive una preadolescente que siente que se encuentra en un cuerpo que no refleja su verdadero yo. A partir de ahí, con el apoyo de su familia y amigos, emprenderá un viaje sin retorno. Hay una parte de ese camino cuyo sufrimiento se ve nítidamente reflejado en las ilustraciones de Quentin Zuttion, quien no ahorra en detalles. La doble página ilustrada en la que se relata el proceso quirúrgico muestra con desabrimiento las diferentes cirugías por las que pasa la joven Lila: mastectomía, histerectomía, ablación del útero… Un cómic tan valiente como necesario para mostrar una realidad muy presente en la actualidad.
También la lucha femenina está muy presente en nuestros días, y gracias a ella se está avanzando en la igualdad entre hombres y mujeres. Un aspecto, sin embargo, del que poco se habla es la sexualidad de la mujer, el derecho a sentir tanto placer como los hombres en las relaciones sexuales. Hablar abiertamente de la masturbación femenina, sus orgasmos o conocer su propio cuerpo sin pudor parecen todavía temas delicados de tratar incluso para las mujeres. Cuando Lyona, la autora de Sex ¡oh!: Mi revolución sexual, recibió un mensaje a través de su cuenta de Instagram que le preguntaba si se masturbaba, se planteó realizar este libro. En él, a través de imágenes sencillas, pero efectivas, habla de todo aquello sobre lo que las mujeres deberían hablar libremente: investigar y conocerse a ellas mismas, sus cuerpos, deseos y comportamientos en las relaciones sexuales. Hablarlo sin tapujos y con humor.
Amores
Sex ¡oh!: Mi revolución sexual
El sexo importa, claro que importa, y el amor también. El talentoso autor Alfonso Casas se ha centrado más en este segundo punto a la hora de abordar su nuevo libro, AMORes. A sus 38 años, cuestiona esa búsqueda del amor romántico, y pone énfasis en que el amor más importante es el propio, el amor hacia uno mismo. El dibujo de Casas es siempre efectivo; también elegante. Y su capacidad para transmitir con los colores es envidiable: siempre acierta con la elección de la paleta de colores. A pesar del carácter íntimo y personal de este libro, el lector se verá reflejado en él una y otra vez, porque las situaciones y experiencias de las que habla el autor son tan universales como el propio amor.
También de amor se habla en Tomar refugio, de la conocida ilustradora libanesa Zeina Abirached y el escritor francés Mathias Énard. Una de las historias se desarrolla en el Berlín actual entre un hombre que vive en esa ciudad y una refugiada siria que acaba de llegar a ella y a la que ese país tan diferente le está resultando inhóspito. Tanto que ni siquiera se siente capaz de amar a ese hombre al que acaba de conocer.
La otra historia nos transporta al Afganistán de 1939, concretamente al Valle de Bāmiyān, donde se encontraban los dos famosos budas gigantes. En ese entorno, bajo un cielo estrellado, dos mujeres se aproximan sentimentalmente, aunque también de manera breve.
Tomar refugio
Dios, el hombre, el amor y dos o tres cosas más
Berlín, Siria y Afganistán, un triángulo de las Bermudas amoroso donde se constata que hay barreras infranqueables y situaciones poco propicias para que el amor crezca. Las potentes ilustraciones en blanco y negro de Abirached revisten de vida unas historias destinadas a morir prematuramente.
Para los amantes del humor gráfico, el autor argentino Tute ha hecho un libro desternillante: Dios, el hombre, el amor y dos o tres cosas más, un libro para reír y pasar un buen rato. Pero no esperen algo ligero, Tute hace humor en profundidad, riéndose de uno mismo y del ser humano. Esos hombres y mujeres abandonados a su propia suerte por un Dios que, después de crear el mundo y sus habitantes, los dejó ahí para que se las arreglaran por ellos mismos. Los personajes se entrecruzan, se mezclan sus historias y observan lo absurdo que es la vida. Dos astronautas en un —interminable— viaje espacial; una mujer y un hombre que se chocan en plena calle y, mientras que uno ve una señal del destino donde surgirá el amor, la otra argumenta en contra de esa falsa emoción de forma divertida y categórica. Un libro a la altura del mejor humor gráfico argentino.
Del humor al terror hay, a menudo, un pequeño paso. Para los que se encuentren más a gusto en este segundo terreno, la editorial Blackie Books ha publicado una novela gráfica estupenda, Thornhill: Orfanato para chicas. Dentro del libro se narra la vida de Mary en el orfanato a través de su propio diario. Es una niña callada y solitaria que disfruta encerrándose en su cuarto y dedicando su tiempo a elaborar hermosas marionetas. No tiene amigas en el orfanato y tampoco en el colegio. La única persona que la trata con sincera amabilidad es Kathleen, la cocinera del centro. Mary vive aterrorizada por otra de las niñas, que parece ejercer un poder misterioso sobre el resto de las pequeñas habitantes del orfanato. Treinta y cinco años después de los hechos contados en el diario de Mary, Ella se muda a una casa junto al antiguo orfanato, que se encuentra en pésimas condiciones. La atracción que el edificio ejerce sobre ella la acercará a la trágica vida de Mary. Demasiado cerca, quizás. Este libro encogerá el corazón del lector de miedo y emoción a partes iguales.
Peter Pan
Thornhill: Orfanato para chicas
Acabo mis recomendaciones con un clásico: Peter Pan. La editorial Edelvives ha unido a James M. Barrie, autor del famoso texto, y al joven y talentoso ilustrador Antonio Lorente. Se trata de una edición muy cuidada que incluye un extenso y detallado prólogo de Juan Tébar —escritor, crítico, guionista y profesor de cine— sobre el libro original, el autor y otras muchas curiosidades de interés.
Esta nueva edición del clásico cuenta con el texto íntegro del original escrito por Barrie, un texto que quizás muchos no conozcan, lo cual es un aliciente más para leerlo con tranquilidad. Además, las ilustraciones de Lorente son de una enorme belleza. Se observa claramente la destreza técnica del ilustrador, se agradece la laboriosidad de las imágenes y una paleta de colores sosegada, sin estridencias. Los pequeños dibujos a grafito que salpican las páginas a lo largo del libro son una delicia para la vista, un País de Nunca Jamás donde detenerse a descansar y sentirse niño o niña de nuevo.
—————————————————
Autores: John Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell. Título: March: Una crónica de la lucha por los Derechos Civiles de los afroamericanos. Editorial: Norma Editorial. Venta: Amazon
Autores: Catherine Castro y Quentin Zuttion. Título: Llamadme Nathan. Editorial: Astiberri Ediciones. Venta: Amazon
Autora: Lyona. Título: Sex ¡oh!: Mi revolución sexual. Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial / Random Cómics. Venta: Amazon
Autor: Alfonso Casas. Título: AMORes: Algunas cosas que aprendí y otras que me costó olvidar. Editorial: Editorial Planeta / Lunwerg. Venta: Amazon
Autores: Zeina Abirached y Mathias Énard. Título: Tomar refugio. Editorial: Salamandra Graphic. Venta: Amazon
Autor: Tute (Juan Matías Loiseau). Título: Dios, el hombre, el amor y dos o tres cosas más. Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial / Lumen. Venta: Amazon
Autora: Pam Smy. Título: Thornhill: Orfanato para chicas. Editorial: Blackie Books. Venta: Amazon
Autores: James M. Barrie y Antonio Lorente. Título: Peter Pan. Editorial: Edelvives. Venta: Amazon
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: