Todo va a mejorar, la novela que dejó escrita Almudena Grandes antes de fallecer, situada en España en un futuro próximo, consumista y distópico, de libertades restringidas con la excusa de una pandemia, se publicará el próximo 11 de octubre, ha informado hoy Tusquets Editores.
A través de una “inolvidable galería de personajes que, en un país que ha sufrido fuertes sacudidas, no quieren resignarse”, se trata del “legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias”, asegura la nota de Tusquets. Su argumento nos lleva España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes; tras un Gran Apagón, creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad ilimitada de comprar y consumir. Todas ellas serán medidas extraordinarias, porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. “Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverá a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos“, explica la nota de la editorial.
Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Posteriormente publicó novelas como Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, y los libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso. La culminación de su carrera fueron las cinco novelas que forman sus Episodios de una guerra interminable. Tras recibir muchos reconocimientos en vida, póstumamente ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el título de Hija Predilecta de Madrid. Varias bibliotecas españolas llevan su nombre, así como en breve lo tendrá también la Estación de Atocha de Madrid.
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)
/abril 06, 2025/Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…
-
El respeto y la violencia
/abril 06, 2025/Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…
-
Un bosque feliz cargado de raíces
/abril 06, 2025/Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…
-
Irán Eory y el polvo de estrellas
/abril 06, 2025/Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…
Otro artículo más sobre la sr. Grandes. Y van… todavía esta revista no ha publicado nada en conmemoración a Fernando García de Cortázar, insigne historiador y gran persona. ¿Cuál es el problema? ¿Que el sr, Cortazar no era de izquierdas?
Campeona en odios
Hay en la trama monjas gozando al ser violadas por sudorosos milicianos republicanos?
Si este libro empieza a describir una situación en la que entre “el grupo de mujeres y hombres corrientes” que se “atreve a desmontar las mentiras del nuevo régimen” (y se entiende no entrar a ser parte de su red clientelar), también y por un casual hubiera escritor@s de ceja poblada, entonces la misma ya no se debe catalogar como novela distópica, sino además como ciencia-ficción