Inicio > Actualidad > La obscenidad del talento
La obscenidad del talento

El festival Doc Doc 2023 arrancó en Cineteca Madrid con la proyección del documental Amando a Highsmith (2022), de Eva Vitija-Scheidegger. Basado en los escritos personales de Patricia Highsmith y en los relatos de su familia y sus amantes, la película arroja luz sobre la vida y la obra de la famosa escritora de novelas de suspense, impregnada de temas relacionados con el amor y su influencia decisiva en la identidad. La proyección de la película se complementó con la mesa redonda La obscenidad del talento, con la participación de Carlos Boyero y Juan José Millás. A continuación reproducimos la introducción al evento escrita por María José Solano.

******

Podría decir que hoy me siento (o me sientan los amigos Antonio y Gerardo) entre dos genios, pero la hipérbole siempre queda insincera entre genios, así que prefiero decir “entre dos veteranos”, porque la cronología es un hecho cuantitativo, y lo cualitativo ya lo podrá juzgar el respetable público cuando termine esta charla.

De Carlos Boyero se ha dicho casi todo, en prensa escrita y no escrita, y recientemente en un documental cuyo título resume mejor que nada su biografía: El crítico. Por eso no me queda más remedio, para no caer en repeticiones, que tirar de mis propios recuerdos: como niña de los ochenta el cine que vi lo aprendí de tres fuentes: Chicho Ibáñez Serrador, que me reveló a Hitchcock; José Luis Garci, que me convirtió a la religión de John Ford; y Carlos Boyero, que me guio, a veces como Virgilio y otra como Mefistófeles, por el infierno de las carteleras.

Sin salir de los infiernos, recuerdo que allí conocí a Juan José Millás, concretamente en un magnífico libro de niño prodigio (era sumamente joven cuando lo escribió, en 1975, el año en que yo nací): Cerbero son las sombras. Luego, en el colegio, esa niña de los 80 se lo volvió a encontrar en Papel mojado, que se leía, se comentaba y se estudiaba en clase, y claro, la adicción a Millás fue inevitable. Así, la lectora voraz y un poco antitodo que era (y soy) encajó con los anticuentos de Millás, con su bello desorden de los nombres y con la rara habilidad de hacer literatura (e invitar a que otros la hagan) de las frías palabras del diccionario.

Y ya instalados en el infierno, con los cancerberos guardianes, los inadaptados y los malditos, me parece que no es mal lugar para convocar en él a Pat Highsmith, que es la razón por la que estamos hoy aquí. Y es verdad que hay talentos inalcanzables, envidiables, inigualables, impredecibles (creo que estos estarían en las mentes científicas, analíticas y humanísticas), y luego están los talentos mutantes que son o suelen ser los de la creación. Pero en un raro aparte están aquellos que reúnen todos esos adjetivos y los mezclan en un cuerpo que aparentemente es humano, como el de un Nexus 6, pero que cuando se sienta a escribir exuda un líquido letal, como el de los cartuchos de dinamita. Ese es el talento de Patricia Higsmith; esa beautiful shadow, como ella misma se definió: el talento obsceno, o lo que es lo mismo, el talento de los elegidos.

4.2/5 (55 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
1 año hace

“Pat” Highsmith, como si fueran coleguis de toda la vida…

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más