Inicio > Firmas > Otros libros, otras vidas > La palabra en un espejo
La palabra en un espejo

El dolor es algo pegajoso. Es pegamento en los dedos, de ese que hace viruta y no se va por mucho que frotes. Es sangre seca en una habitación abandonada, impregnada por suelo y paredes, imposible de limpiar. Es una sustancia viscosa que se adhiere con facilidad a todo lo impoluto. Es una nube espesa, casi opaca, que avanza lentamente por el cielo despejado y pronto lo cubre todo, como un manto de polvo. El dolor es el barro en la zapatilla cuando llueve, la falta de aire en una autopista, la salsa que chapotea y mancha la mesa.

"Pero el dolor también es un espejo. Es un trozo de cielo gris que de pronto te describe el color azul, lo significa y lo vuelve real"

Pero el dolor también es un espejo. Es un trozo de cielo gris que de pronto te describe el color azul, lo significa y lo vuelve real. El dolor es una explicación, la respuesta a una pregunta que nadie quiere hacerse —pero siempre llega—, un abrazo en mitad de un huracán. Es imposible escapar del dolor porque el dolor nos protege. Es una emoción que llega para refugiarnos, para dar solución a lo que no entendemos. Es, sencillamente, el alivio. Porque el dolor no es el daño: es la cura.

Esto es lo que he aprendido después de leer Traducción del dolor, el último poemario de Fran Barreno. Antes de él, y gracias a la poesía, asumía el dolor como una emoción natural del cuerpo humano, una experiencia casi física que pausa el acto de respirar el mundo, que nos da tregua. Sin embargo, después de leer a Barreno, lo entiendo como una trascendencia aún mayor, como un camino que no es obligado, sino necesario. Tendemos a rechazar el dolor porque nos asusta, pero en este libro una aprende a recibirlo cuando lo ve llegar y, en vez de transformarlo rápidamente en otra cosa, deja que se quede el tiempo suficiente para verlo de frente, saborear sus punzantes aristas, ese extraño placer que da tocar la herida cuando aún está fresca.

"Una nunca regresa ilesa cuando se sumerge en las palabras, mucho menos cuando estas son tan poderosas"

La traducción de las palabras conlleva siempre un alto nivel de valentía. Una nunca regresa ilesa cuando se sumerge en las palabras, mucho menos cuando estas son tan poderosas. Barreno lo hace y, aunque desconozco si sale intacto, deja a sus lectores un poemario limpio, sin polvo. Quizá él, en un acto de generosidad absoluta, se haya quedado con todo lo pegajoso y nos haya dejado a los demás únicamente la claridad del dolor.

Recomiendo leer Traducción del dolor en tres ocasiones: cuando una esté feliz, para recordar lo andado; cuando una esté triste, para entender mejor las palabras; y cuando una tenga miedo, para convertirlo en curación. Sea cuando sea, será ayuda, será alivio, será sanación.

4.8/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más