Inicio > Libros > Narrativa > La paradoja de Omelas
La paradoja de Omelas

Ursula K. Le Guin, maestra de la ciencia ficción, desplegó en Quienes se marchan de Omelas su presteza narrativa. Publicado en 1973, llega ahora a España gracias al trabajo de Nórdica en una edición ilustrada por Eva Vázquez y traducida por Maite Fernández.

Este relato presenta una terrible paradoja de Omelas, una bucólica población que celebra un Festival de Verano. Aunque la narración pueda parecer alegre, estimulante y vívidamente naíf, pronto despertará al lector un temor justificado: tras tanta placidez y banalidad suele esconderse un hecho terrible.

"No es que en la lectura de este texto encontremos una moraleja, sino que en la escritura y lectura de este hay una moral"

Si en La lotería Shirley Jackson deslumbró a lectores y crítica con el giro narrativo macabro que encerraba su texto, Le Guin parece que recogió el testigo de la célebre escritora para presentar, en este breve relato, una paradoja en la trama que ensimisma y causa estupor. La paradoja, de la que por precaución daremos pocos detalles, atañe a todos los habitantes de Omelas, que personifican en estos breves días en los que está circunscrita la narración el dicho “tu libertad termina cuando comienza la de otros”.

Sin entrar en más detalle sobre la libertad de los habitantes de la localidad, este relato se presenta como una fábula utópica. No es que en la lectura de este texto encontremos una moraleja, sino que en la escritura y lectura de este hay una moral, una enseñanza que trasciende más allá del eco de la propia literatura de Le Guin. Ganador del Premio Hugo al mejor relato corto, Quienes se marchan de Omelas presenta una narración que emula el pasatiempo y el jolgorio, la vibrante atmósfera de un festival de verano en el pueblo, conjugado con un halo de sombrío destino. No se la pierdan.

—————————————

Autor: Ursula K. Le Guin. Título: Quienes se marchan de Omelas. Ilustraciones: Eva Vázquez. Traducción: Maite Fernández Editorial: Nórdica. Venta: Todostuslibros

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más