«Una vez que has estado fuera dejas de apreciar a la persona que eres en casa.»
Los libros de viajes de Paul Theroux (Massachusetts, 1941) son algunas de las mejores experiencias literarias que hemos podido disfrutar en las últimas décadas. Pero Theroux no sólo es un gran escritor de viajes, es también un novelista con oficio y, lo que es más apasionante, con fundamento. Su novela más conocida, La costa de los mosquitos, explora hasta dónde se puede tensar el vínculo familiar en una narración cuya morfología puede compararse, sin rubor, a la de La isla del tesoro. En Tierra madre vuelve a los asuntos familiares y a la ansiedad que genera un progenitor farsante y ególatra, en una obra maestra que bien podría deber su potencia a la necesidad de saldar deudas. Ahora nos llega esta novela, El geógrafo, en la que Theroux parece estar justificando a Caín, parece querer decirnos que ese mito no nos lo relataron completo, porque no es oro todo lo que reluce, porque detrás de la bondad puede estar la codicia.
El protagonista es un geógrafo que para llevar a cabo su labor está constantemente de viaje. Así, durante la primera mitad de la novela, el viaje es un tema que por un lado aparece para dar pie a reflexiones, sobre todo referidas al regreso del viaje, y por otro vertebra, pues nuestro protagonista, que es el narrador, se va construyendo al margen de su lugar de nacimiento, de un padre que falleció demasiado joven y de una madre que tal vez sea buena persona, pero está ausente. El peso familiar queda atrapado en el vínculo con el hermano mayor, un príncipe destronado cuyo propósito vital será destruir al hermano pequeño, destruir su familia, su felicidad, su economía. El protagonista será un hijo pródigo que regrese una y otra vez a su hogar sin hallar la alegría de la bienvenida, mientras su hermano se va labrando una fama como abogado que pleitea a favor de quien sufre accidentes de trabajo. Este abogado resultará no sólo ser luciferino, sino también un usurpador hasta de la memoria, o del relato que brota de la memoria.
Hasta tal punto que el protagonista debe construirse una vida paralela, lejos, para intentar ser feliz. En Colombia o en Zambia, donde tendrá una amante y un propósito. Aunque siempre retorna a sus raíces, a su mujer, a quien conoció en un viaje y arrastró a la aldea natal, y a su hijo. Pero ni siquiera allí encuentra descanso. No se trata de que los fantasmas no cesen de acompañarle, sino de que es imposible desprenderse de las obsesiones. Contra los primeros uno podría llevar a cabo alguna terapia que le ayudara a integrarlos, pero contra las obsesiones la única receta válida sería volver a nacer. El príncipe destronado está llevando a cabo su venganza de largo aliento, incluso durante sus ausencias, y en la segunda mitad asistiremos a un relato que deja Casa tomada, el cuento de Cortázar, en un ingenio que se asemeja más a un tweet divertido que a un cuento. Theroux, que no tiene prisa en narrar, que se toma su tiempo para ir desgranando las sensaciones y las razones del protagonista sin permitir que la acción no progrese, consigue incrementar la tensión a lo largo de las casi cuatrocientas páginas de la novela, y nos transmite mucho malestar, nos lleva incluso a preguntarnos si no seremos nosotros también víctimas de un acoso familiar semejante y no lo hemos percibido. Como el protagonista, hemos necesitado salir para que lo que nos suceda nos lleve a emocionarnos. Como él, necesitaríamos de la ayuda de una familia de delincuentes, a quien conoció y socorrió en el desierto de Sonora, para salir del apuro. Y todo engarzado en una obra que funciona como un tiro que se mantiene en el aire durante todas las horas de lectura.
—————————————
Autor: Paul Theroux. Título: El geólogo. Traducción: Damià Alou. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
-
Cómo suena Una canción de mar
/abril 26, 2025/Esta novela histórica de aventuras rinde homenaje al periodo de esplendor de la Armada española durante aquella época en la que navegar era un arte y una ciencia, y en la que la Marina británica era un objetivo a batir. En esta ficción, además, se cuenta la historia de una gran amistad. En este Making Of, Juan Luis Gomar Hoyos relata el origen de Una canción de mar (Desperta Ferro). *** Por ello, la historia de una persecución naval a un convoy inglés en la que confluyen navíos de línea, espías al otro lado del Canal de la Mancha, el…
Parece una crítica con buen conocimiento de la obra, quizás demasiado desveladora de la identidad de los personajes, lo que deja poco margen de sorpresa sobre el devenir del propio argumento y sobre la apreciación que pueda hacer el lector.
Por otro lado hay un error o confusión repetida al citar el título y luego la profesión del protagonista. Aunque tengan puntos de contacto claros, y quizás no sea relevante para el argumento, no es lo mismo un Geólogo (título original), que un Geógrafo.