Inicio > Poesía > La poesía en la costumbre

La poesía en la costumbre

La poesía en la costumbre

Se puede buscar poesía en las cosas mínimas, en las minucias. Se puede encontrar en las grandezas que nos desbordan o en pequeños actos de fe cotidianos, a lo que llamamos costumbre. Y esto último es lo que hace Karmelo C. Iribarren, que con su libro La última del domingo —merecedor del Premio de Poesía Hermanos Argensola— continúa la estela que inició hace años, buscando el poema donde se abre «una compuerta en tu interior», como reza una de sus composiciones. El poeta de Donosti se entrega al análisis poético de la anécdota, buscando la belleza, el paso del tiempo o la certeza de la muerte en aquellos hechos que nos parecen intrascendentes, que siempre quedan al margen de nuestra atención porque caminan con nosotros a diario.

En su poesía, sencilla y llana, no exenta de ciertos toques humorísticos y de una lucidez ácida, Iribarren contempla la circunstancia con cierto desapego, como quien mira la lluvia protegido por el cristal, siempre atento a las variaciones que pueden surgir de la monotonía: «Las hojas en la plaza,/ a dos palmos/ del suelo,/ de un lado para otro,/ sin tregua,/ persiguiéndose/ según les sople el viento.// Como escolares/ desatados/ a la salida del colegio», escribe en el poema titulado «Estampa septembrina».

"Haciendo honor al título que encabeza el libro, Iribarren, además, saca a relucir el verso tabernario, el que se escancia sentado en un taburete de la barra"

Dividido en tres partes, enumeradas y encabezadas con citas de Lorenzo Martín del Burgo, Carl Sandburg y Joaquín María Bartrina respectivamente, La última del domingo pone de manifiesto el avance de la vida con cierta nostalgia no exenta de socarronería: «Éramos jóvenes —escribe— / y no teníamos/ nada:/ ni novia ni futuro/ ni esperanza…// No teníamos ni un perro/ al que poder contarle/ nuestras desgracias.// Pero cómo/ no añorar aquellos tiempos:/ siempre se morían otros». El poeta donostiarra echa «Otro vistazo al tiempo» con cierto amargor: «Al tiempo no le gusta pasar/ inadvertido,/ como si no pasase.// Necesita continuamente/ cosas nuevas:/ vive de envejecerlas».

"Iribarren entona el canto de lo cotidiano, de lo que sucede sin pretenderlo. Nos habla de esa épica minúscula de las vidas anónimas, las que trascurren a nuestro alrededor sin que nos demos cuenta"

Haciendo honor al título que encabeza el libro, Iribarren, además, saca a relucir el verso tabernario, el que se escancia sentado en un taburete de la barra. Con una mirada mordaz hacia todo lo que le rodea, refleja la vida de hombres de negocios, de jóvenes de barrio, de sujetos anónimos que desfilan ante su mirada y se sientan en «La mesa de al lado»: «Hablan de la vida/ con un dominio de la situación/ realmente asombroso. […] Ver el mar me gusta/ por razones de muy variada índole.// En ocasiones, sin embargo, solo es una imperiosa necesidad». Y, como «La vida es corta», el poeta nos insta a seguir inmiscuidos en nuestros asuntos porque «hay bares para todo el mundo», refugios urbanos; metáforas, a fin de cuentas, de distintas formas de existencia.

Iribarren entona el canto de lo cotidiano, de lo que sucede sin pretenderlo. Nos habla de «esa épica/ minúscula/ de las vidas anónimas», las que trascurren a nuestro alrededor sin que nos demos cuenta. Señala que esas vidas, como la nuestra, son «las que mueven el mundo».

—————————————

Autor: Karmelo C. Iribarren. Título: La última del domingo. Editorial: Visor. Venta: Todos tus libros.

4.2/5 (47 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
8 meses hace

“SE PUEDE BUSCAR
POESÍA EN LAS COSAS
MÍNIMAS (…) SE
PUEDE ENCONTRAR EN
LAS GRANDEZAS QUE
NOS DESBORDAN O
EN PEQUEÑOS
ACTOS DE FE
COTIDIANOS”
PABLO QUINTELA
SOBRE KARMELO.

“LA POESÍA NO ES
QUE SIRVA, ES QUE
SALVA”.
“LA POESÍA ES
TRANSVERSAL”
PARKOUR
POÉTICO

CADA PALABRA
ENCIERRA EL
GERMEN DE UN
FRUTO. LO DIJO ELLA
CON OTRAS
PALABRAS.

HAY POESÍA ‘EN
LAS GRANDEZAS QUE
NOS DESBORDAN’ PORQUE
SON ARTE EN SÍ
MISMAS Y NO EXISTE
OTRA FORMA PARA
DESCRIBIRLAS.
UNA POESÍA ESTÁ
FORMADA POR
UNA PALABRAS.
“VERBO (ÉL)” = PALABRA.
LA POESÍA ES
SALVACIÓN & AMOR
EMANCIPADOR.
SAGRADO – ALSINA
798, Ciudad De Burzaco.
Argentina – Viviane (Ella)- Quintela –
Parkour Poético y yo.

Última edición 8 meses hace por Sabrina Analia Cabrera
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más