Inicio > Poesía > La poesía es una suma que nos resta

La poesía es una suma que nos resta

La poesía es una suma que nos resta

La suma que nos resta (Premio de Poesía Joven RNE, Pre-textos, 2017) es un viaje al epicentro de la literatura, un descenso en el que los números se suceden de manera decreciente, empezando por una cifra concreta y desprendiéndose de ella las restantes, generando en el lector la sensación de recorrido, de búsqueda, de bajada.

La poesía es una suma que nos resta. Una suma en el lector que resta en el autor, como si este se entregara por partes en una obra, partes que se representan en el objeto verbal del poema. El poeta se deshace —se resta— para incorporar su discurso poético a los ojos de los lectores —cuya cosecha, poética, les suma—.

Esta idea, acaso de forma más sutil, se manifiesta en el argumento que recorre la estructura externa, las cuatro partes del libro: las dos primeras tratan una poesía descriptiva, vestida de todos sus atributos —metáfora, imagen, ritmo, eufonía—; en la tercera, sin embargo, torna en una literatura entre el pensamiento y la filosofía —empezamos a adentrarnos en la metapoesía que nos espera—; la última, el final, desvela el contenido esencial de la obra: una reflexión sobre el proceso de creación poética. Proceso que estaba implícito en las anteriores partes —primera fase de figuración; segunda fase de aproximación al interior del poema, pensamiento, filosofía; tercera fase, la meditación total—, aunque en esta última es el momento en que todo se descubre. 

Algunos poemas del libro

XXXII

Despejando las dudas

Volvíamos del parque, y cruzando

soportales y direcciones conocidas

me dijiste:

“Hijo, los niños vienen de París”.

 

Casi veinte años han pasado

de esta respuesta

y ya se han desplomado,

como un castillo de arena,

de su conclusión, hasta las sombras

de los abecedarios.

Pero es una decepción que no nos importa:

hoy es el turno de otra duda,

de averiguar otra inquietud,

mucho más grave y decisiva,

necesaria, acaso verdadera.

 

Y antes de preguntar confirmo mis sospechas

en estos silencios tuyos de domingo y de rutina.

Con ellos es suficiente.

Con ellos alcanzo.

Con ellos respondes.

 

Ahora sé de dónde vienen los dioses.

 

XXXI

Confesiones

Se hizo templo y acogida,

algo de otro mundo.

La habitación del hotel mudó

de propósito al desnudarte.

 

El blusón cayó rendido en el suelo,

adorando.

 

Y he decir que no fue

el único que se rindió aquella noche.

 

XXIX

La chica del quiosco de prensa

Todas las mañanas, en el cruce de la esquina,

semáforos y vaguedades,

la veo venir con el periódico en la mano.

Me esquiva la cordialidad y el saludo.

 

Aun así, nos vemos llegar,

nos llegamos,

desde lejos,

como si ya nos supiéramos.

 

Pero somos dos desconocidos.

Dos desconocidos que se miran, claro.

Y cómo. De qué manera.

 

Nunca dio tanto vértigo un horizonte.

 

XXVIII

Entre dos tiempos

Blancas pecas del árbol, y en las calles

un hogar de primicias, nuevo y virgen.

Todo es origen, música y descensos

al umbral de la infancia y de sus años.

Hay luz de incertidumbres y de incógnitas

y un calor desprendido de mil cuerpos

que alumbran obviedad y anonimato.

Entre ellos yo paseo. Solitario

en este mes de abril. Y en el silencio:

el nombre en que descanso y me consumo.

Porque blancas las pecas en el árbol

y también novedad aquellas calles,

pero ya descubrimos confidencias

en no sé qué lugar y en qué momento:

esta muerte que ves es más que un juego.

 

XIX

La comba

Las tatas, las piernas cruzadas,

confidencias y bromas.

Las niñas, canciones y palmas,

saltando a la comba.

 

Gira que gira la cuerda,

la ligas, te toca.

Broncos árboles del parque

proponen sombra.

 

Zapatos de caucho,

tiburones de goma.

Pantalón de gimnasia,

refrescos de cola.

 

Tiza de color en el suelo,

patinetes, pelotas.

Las muñecas en círculos

dan vueltas, se enroscan…

 

… y marcan y pausan

las horas de estas horas.

Las niñas presumen

sus buenas notas.

 

Salta que salta,

letrillas a la pata coja.

Las rodillas raspadas,

las manos pringosas.

 

La comba es una manivela

que al mundo provoca

este girar, tan insólito,

de las pequeñas cosas.

 

XII

Jazmines

Estos jazmines sobre la azotea

y la pachanga dándonos la tarde

al recoger los platos de la mesa.

 

Dos a dos. Queda en tablas el partido

y mi padre murmura y se molesta

de una mala postura en el tresillo.

 

Un domingo de exámenes, ya junio

crece calores, año 2005.

Un número lejano y diminuto.

 

Estos jazmines, blanco y transparencia

que retratan, sin letras e impolutos,

casi todo lo escrito en tus poemas.

 

X

En el stand de dulces y de frutas

la mujer y los niños desayunan.

En esta mujer todas las mujeres.

En todas las mujeres estos niños.

En la mujer, el niño; de los hombres

es la patria primera, según Rilke.

La mujer imagina con los ojos

infinitos del niño su otra vida,

aunque en esta estación no se permita

sustraer un instante de belleza.

 

Al tren le quedan unos seis minutos.

Recoge las bandejas que se escapa,

como otras tantas cosas se escaparon.

Cosas que ya son juegos de los niños;

cosas que ya perdieron su importancia.

Cosas como un billete por Europa

en que fuiste caminos y aventuras.

Recoge las bandejas que se escapa.

Pide la cuenta. Son cinco con veinte.

Bastante más en eso que te debes.

 

III

La llama cuya luz

apaga su rutina;

pobre ya, moribunda,

derrotada y vencida.

 

La llama en que prendieron

tantas cosas: mañanas,

promesas, niños, dudas,

verdades, besos, charlas.

 

Esa llama ya es humo,

humo solo esparcido,

como un tren que se marcha

y emprende su camino.

 

Cuántas cosas que fueron

fuegos e incandescencias,

ímpetu y corazones,

calores y fierezas.

 

Cuántas cosas que hoy son

cenizas y frialdades,

despedidas y adioses,

nostalgias y saudades.

 

Encendieron la llama

cuya herida te nombra

y por dentro te quema.

 

Y en silencio interroga.

__________

Título: La suma que nos resta. Autor: Gonzalo Grajera. Editorial: Pre-textos. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

4/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más