Inicio > Libros > No ficción > La poesía inesperada
La poesía inesperada

No es esta una recopilación de artículos monda y lironda, carente de enjundia. No ocurre así porque muestran la poética extraña de Bárbara Mingo, una de las autoras más sofisticadas de nuestro periodismo, capaz de sostener una apuesta en apariencia pequeña pero también revolucionaria, por lo que tiene de alejamiento de las propuestas más obvias, centradas en lo que el día a día nos ordena. Es esa inmortalidad de los temas tratados, tanto por su fondo como por su enfoque, lo que justifica el libro, que tendría menos sentido si los artículos abordaran, por ejemplo, la actualidad política.

Leer una recopilación de artículos de Bárbara Mingo, que tal vez fueron leídos en su momento, cuando se publicaron aislados en Letras Libres, tiene algo de libro de relatos, incluso de diario, porque en ellos encontramos no solo los artículos sino también una descripción del alma de su autora, en la que podemos, lentamente, ir adentrándonos.

"El lector, irremediablemente, se queda con las ganas de ver sus escenas en sucesión, dentro de una novela o, como poco, un libro de relatos"

Resulta especialmente útil para estos tiempos de atención destrozada. Puedes saltar de artículo en artículo, de párrafo en párrafo, y encontrar la belleza de la alta literatura sin la necesidad, tan difícil en nuestra época, de mantener la atención. Así ocurre porque construye escenas perfectas, que guardan un equilibrio absoluto de expresión e información. Y lo hace con suma soltura, sin que se perciba esfuerzo alguno. El lector, irremediablemente, se queda con las ganas de ver sus escenas en sucesión, dentro de una novela o, como poco, un libro de relatos.

Su gran mérito no es solo la originalidad de su mirada. Lo es también cómo consigue transportar su mirada hasta el lector con total éxito. Es decir, que su perspectiva sea integrada y comprendida por el lector. No es nada fácil y no suele ocurrir. Una cosa es pensar un mundo, otra escribirlo y otra que sea comprendido.

"¿Quién dedica un artículo a una recopilación de sus sonidos favoritos? O a lo que ocurrió cuando era niña, que guardó unos chicles mordidos en el bolsillo y se olvidó de su existencia"

Conseguir tal logro sin salir de nuestro entorno, radicalmente político y acelerado, dominado por asuntos que realmente no nos importan, no es nada fácil. En la perspectiva de Mingo podemos encontrar rasgos de cierto misticismo decimonónico, no en vano su anterior obra era la crónica de un viaje a Lituania, en busca del legado de un pintor teósofo y simbolista, el mítico Mikalujus Konstantinas Cirliunis. Incluso la política es contemplada desde una perspectiva radicalmente nueva: así ocurre en el primer texto, donde narra la salida del féretro de Franco del Valle de los Caídos como si fuera una película experimental.

¿Quién dedica un artículo a una recopilación de sus sonidos favoritos? O a lo que ocurrió cuando era niña, que guardó unos chicles mordidos en el bolsillo y se olvidó de su existencia. Este último texto, titulado “Tres calas en el pudor infantil”, es una combinación perfecta de expresividad e información que debería mostrarse en los cursos de escritura. En su equilibrio entre la poesía y la prosa encuentra paralelismos en autores como Christian Bobin, George Perec o poetas injustamente olvidadas, como Blanca Andreu. Es el suyo un espíritu muy francés, deudor, sin duda, de la nouvelle vague.

"Esta recopilación ayuda a vivir, porque muestra cómo se puede encontrar sentido en los rincones más inesperados, en aquellos lugares a donde ni siquiera miramos"

La clave tal vez sea, entre otras, un enfoque propio del tiempo, que se desdobla, amplía y condensa con asombrosa facilidad: “El canto del autillo en mitad del silencio de la noche. Tú estás en duermevela entre las sábanas, él está muy atento entre las ramas de un árbol. En cualquier sitio donde lo oiga siento, en el centro mismo de la oscuridad, que la habitación donde estoy se transforma en la casa donde veraneaba, que en las paredes recién levantadas se cuelgan los cuadros conocidos y las cortinas estampadas…”.

Esta recopilación ayuda a vivir, porque muestra cómo se puede encontrar sentido en los rincones más inesperados, en aquellos lugares a donde ni siquiera miramos. Lugares universales, separados de lo material.

—————————————

Autora: Bárbara Mingo. Título: Lloro porque no tengo sentimientos. Editorial: La Navaja Suiza. Venta: Todos tus libros.

3.9/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más