Inicio > Poesía > La poesía multiplicada de Joan Margarit

La poesía multiplicada de Joan Margarit

La poesía multiplicada de Joan Margarit

Nos encontramos seguramente ante un libro inmejorable para conocer la poesía de Joan Margarit, premio Cervantes, cuya obra, cincelada, austera y de un gran alcance significativo, es reconocible desde lejos en el paisaje lingüístico.

Se trata de una certera antología de cincuenta poemas escogidos por los dos editores, Antonio Lafarque y José Andújar Almansa, que han tenido el acierto de encomendar un comentario a importantes poetas, narradores y críticos de la España de hoy, adjudicando a cada uno de ellos un poema afín, un poema que cada comentarista podía glosar y multiplicar a su modo, estirando la obra de Margarit según la visión particular de cada autor. Y el conjunto resulta tan ameno como enriquecedor.

"Y, sin embargo, el porvenir de la lectura se va a ir iluminando con los poemas de Margarit, que tienen la virtud de dejar al lector clavados ante ellos, como ante un cuadro en el museo"

Además, cada poema aparece en dos versiones, una por lengua, catalana y española, lo que resulta fascinante para el lector, que puede comprobar cómo la lengua poética demanda soluciones diferentes en los dos idiomas, por cercanos que puedan parecer: soluciones que no solo tienen que ver con el ritmo del verso, también con la elección de las palabras, su encabalgamiento estrófico, su omisión cuando es necesario, su sentido, en fin, su forma acabada de un modo u otro, casas adyacentes, no gemelas, autónomas.

Para empezar, los dos prólogos de los editores son ya excelentes estudios complementarios para conocer la obra de Margarit. Escribe Andújar Almansa: «Transitar por su obra es hacerlo por un terreno abrupto, una vereda sembrada de guijarros y resecos pedernales que parecen haber perdido por completo su memoria del mar». Hay «una retórica de la antirretórica en su obra». Por su parte, Antonio Lafarque, afirma: «Margarit sabe que la belleza ilumina sólo algún instante actual y deja a oscuras el porvenir».

Y, sin embargo, el porvenir de la lectura se va a ir iluminando con los poemas de Margarit, que tienen la virtud de dejar al lector clavados ante ellos, como ante un cuadro en el museo.

Podría citar Grieta, con el que Sara Mesa se impulsa para prolongar el universo de Margarit en un relato; o Mujer de primavera, que sirvió a Luis García Montero de inspiración para sus propios versos y para hacer, ahora, esta síntesis de la poesía de Margarit y, de algún modo, de buena parte de la poesía contemporánea: «La poesía existe sin belleza, pero no sin luz», poniendo en cuestión los lejanos versos de Keats.

Sería imposible sintetizar aquí la riqueza de este diálogo que se produce entre los poemas y sus comentadores, pues cada uno resalta una característica que resulta tan iluminadora como complementaria. Pero valgan algunos ejemplos.

"Toda una fiesta de interpretación en un libro que ofrece la historia poética de un hombre, de un país, de una visión meditada y medida del mundo. Un fiesta con Margarit. Su poesía multiplicada"

Gómez Toré resalta el tono elegiaco general de la obra de Margarit. Jesús García Sánchez, el intimismo, la cercanía y la sencillez de su poesía, tal como querían Auden y Gil de Biedma. Guillermo Busutil, «la dualidad existencial y constante de su poesía, en la que equilibra siempre ternura y dureza, contemplación y acción, lo que duele y lo que sana». Luis Alberto de Cuenca, «el tú de la esperanza que se obstina en permanecer». Javier Cercas señala que, en Margarit, «el rigor moral es un trasunto del rigor formal». Benjamín Prado, el carácter narrativo de los poemas de Margarit. Carlos Pardo, las «pocas, exactas, desnudas y nuevas, palabras de consuelo» de su poesía. Marzal, «que sus mejores poemas sean una extraña mezcla de oficio judicial y rezo, de atestado y canto, de crónica historiográfica y solo triste de trompeta». Vicente Gallego, cómo «su aparente sencillez oculta un trabajo minucioso de síntesis, enfoque y resolución». Rodríguez Marcos, «la tensión (…) entre lo concreto y lo abstracto». Marta Sanz, la generosidad de Margarit, y la gratitud que produce su lectura.

Y así tantos, cada uno con su punto de vista, Mainer, Pietro de Paula, Mesa Toré, Jiménez Millán, Díaz de Castro, Raquel Lanseros, Lorenzo Oliván, Justo Navarro, Juan Carlos Abril, Luis Antonio de Villena, Ben Clark, Jordi Gracia, Sam Abrams, Josep. M. Rodríguez, Juan de Dios García, Felipe Benítez Reyes, Ramón Andrés, Antonio Lucas, Pere Rovira, Almudena del Olmo Iturriarte, López Guil, Manuel Forcano, Ioana Gruia, Pere Ballart, Enric Sòria, Juan José Lanz, José Jurado Morales, Domingo Sánchez-Mesa, Sánchez Rosillo, López Bretones, Marcel Riera, Carlos Alcorta, Yolanda Morató, Juan Manuel Romero, Ponç Pons y Antonio Colinas, más una intervención más de Antonio Lafarque.

Toda una fiesta de interpretación en un libro que ofrece la historia poética de un hombre, de un país, de una visión meditada y medida del mundo. Un fiesta con Margarit. Su poesía multiplicada. Donde el resultado, por supuesto, es el lector.

—————————————

Autor: Joan Margarit. Título: Detrás de las palabras: 50 poemas comentados. Edición: Antonio Lafarque y José Andújar Almansa. Editorial: Visor. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.2/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más