Inicio > Poesía > La poesía total y humanísima de Luis Rosales

La poesía total y humanísima de Luis Rosales

La poesía total y humanísima de Luis Rosales

La poesía de Luis Rosales muestra desde el comienzo una plasmación coherente y armoniosa, una unidad profunda tanto textual como temática, debido a la vertiente rehumanizadora que el poeta elabora como representante activo de la preocupación vitalista que expresa la poesía española a finales de los años veinte. Su primer libro, Abril (1935), prefigura un espacio luminoso que derrama alrededor belleza primaveral: el poeta se entrega totalmente a la belleza contemplada del universo frente a la que declara, acudiendo al uso de un versículo repleto de carácter visionario, toda su congoja y límite humano. El libro, plagado de múltiples instancias y anhelos de vida propia e imaginaria, es el resultado de una voluntad de superación de todo estilo y género, lo que crea una especie de multiléxico en el que conviven formas del pasado y escritura de vanguardia. El verso ensambla movimiento y ritmo, y forma una unidad rodeada de silencios, blancos espacios, que salda lejanía y cercanía, asume y resume el contraste de la lucha interior del poeta. Poesía unitaria, poseedora de verdad, siempre susceptible de variación y elaboración, algo que da la impresión de una serie infinita de posibilidades que la realidad del poeta —y del hombre— contempla. Abril acude al soneto, a la décima, al lado del verso libre y la imagen audaz de cuño gongorino y surreal, hasta componer un puzle estilístico de gran variedad que imprime con medidas clásicas acentos nuevos, ritmos inéditos y lenguaje onírico. Dinamismo, vida integrada en la conciencia del tiempo, en su incesante renacer y atenta al latido de los hechos cotidianos, donde queda presente la influencia del libro Residencia en la tierra de Neruda. También Retablo sacro del nacimiento de Señor (1940) encierra una serie de incorporaciones y cambios y supera el tema sacro de la Navidad al añadir su preocupación humana. En La casa encendida, cuya definitiva edición es del año 1967, el poeta acompaña al lector en su casa, que suma las distintas demoras de la vida, diseñando un recorrido confuso que guarda los momentos intensos de su existencia. Cada habitación guarda las caras al halo de una luz imaginaria que enciende e ilumina, a veces confundiéndolas. El poeta ha reducido su énfasis expresivo a favor de una mayor profundización del mensaje, brindando una poética que intenta soldar su fe religiosa con lo cotidiano anclado en la historia del hombre y su tiempo, donde el yo dialoga consigo mismo y otros tú del entorno familiar, sujetos alternantes del monólogo-diálogo. La casa encendida es un espacio de carácter ontológico y gnoseológico en que la memoria mezcla los distintos ciclos de experiencias vitales que albergan lenguajes distintos, monólogos y diálogos diferentes, realidad e imaginación. El proceso de elaboración afecta también al libro El contenido del corazón (1969), donde son evidentes los lazos formales y las conexiones temáticas con Rimas (1951) y La casa encendida.

Con la llegada de los años setenta la nueva producción de Rosales comprende los libros Canciones (1973), Como el corte hace sangre (1974). La extrema estación de la vida del poeta regala el libro Diario de una resurrección (1979), fruto de una nueva vivencia sentimental, donde afloran motivos de preocupación social y política, objeto de otra experiencia amorosa, que viene a confirmar esta idea de totalidad e integridad que caracteriza toda la obra de Luis Rosales. Al borde de su vejez, el poeta abre un diálogo con el tú: un tú amoroso que no constituye, como antes, escisión o duplicación del yo y amplía el concepto de unidad que rige el existir humano, que el poeta acepta en toda su disonancia. La última producción, la tetralogía Carta entera (1980), Un rostro en cada ola (1982) y Oigo el silencio universal del mundo (1984), insiste en la necesidad de una escritura consciente y aclaradora. El verbum vuelve a ser instrumento de alumbramiento que indaga en la parte más íntima, donde el yo lucha contra la intemperie de la existencia. Estamos ante el legado literario y el testamento espiritual que el poeta deja a sus lectores, confirmando una vocación que marca al autor como testigo y protagonista de su tiempo. Fiel a estas razones profundas, la poesía de Rosales afirma una totalidad directa, coloquial, ligada a un léxico flexible, variado y capaz de contener el flujo incesante del mensaje con sus imágenes cotidianas e irracionales que penetran en la zona de la expresión anímica. Se impone una escritura muy elaborada pero aparentemente sencilla y directa que de inmediato llega al lector. Atraviesa toda la obra del granadino un yo dialogante que se expande, reproduce las confesiones y preocupaciones del hombre en busca de una identidad habitada por el dolor y la memoria. Asistimos a una llamada a la conciencia, al orden contra el desorden (otro oxímoron), que la herida profunda del ser humano —su desesperación— recoge y salva.

—————————————

Autor: Luis Rosales. Título: Primavera del agua. Edición: Luis Rosales Fouz. Prólogo: Gabriele Morelli. Editorial: Renacimiento. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más