Inicio > Libros > No ficción > La prosa del mundo
La prosa del mundo

La filosofía no es un discurso cerrado, críptico y anquilosado, que se mueve en la pura tautología de sus razonamientos. Filosofar, si es que aquí podemos dar algunas tentativas de abordaje, es abrir espacios, hurgar, agujerear, interrogar, mantener la fractura de la inquietud siempre abierta, moverse en la pesquisa de las respuestas, pero jamás detenerse en ninguna de ellas (ya que siempre serán parciales). Lo interesante del planteamiento filosófico es la apuesta por la duda y, en consecuencia, por la necesidad de adentrarse en la aventura y, por ello, tener en cuenta los riesgos de errancia que puede conllevar. El diálogo con otras disciplinas, áreas, o espacios del saber, en consecuencia, será algo trascendental en su devenir.

"Lo científico debe nutrirse de otras perspectivas, de otros discursos, de prerrogativas múltiples e incluso antagónicas, para poder ofrecer una explicación verdaderamente óptima del funcionamiento de la realidad"

Pues bien, esta senda será la que transitará Juan Arnau en su último libro, En la mente del mundo. Sirviéndose de su vasto conocimiento de la filosofía oriental (sāṃkhya, upaniṣad, budismo…), pero vinculándola en todo momento con los planteamientos occidentales (Berkeley, fenomenología, vitalismo, Whitehead, Rorty…), Arnau consigue realizar un lúcido y contracultural, por qué no decirlo, análisis de diversas problemáticas filosóficas (qué es la realidad, interacción entre mente y cuerpo, elementos últimos de la naturaleza, la lógica del deseo, de la percepción…) así como de temas diversos de la historia de la culturas. En esta tesitura, Arnau establece que determinados dogmas deben ser sometidos a un profundo enjuiciamiento. El principal de ellos es la predominancia incuestionable del discurso cientificista y de las verdades que establece como leyes. La ciencia, dirá Arnau, es un discurso más, como otros, que por razones pragmáticas y de dominio utilitarista se ha establecido como la forma idiosincrásica de abordar lo real. Ahora bien, si realmente pretende ser rigurosa, debe entrar en un profundo cuestionamiento por lo que hace referencia a la validez de su puesta en escena. Lo científico debe nutrirse de otras perspectivas, de otros discursos, de prerrogativas múltiples e incluso antagónicas, para poder ofrecer una explicación verdaderamente óptima del funcionamiento de la realidad. Y es así porque, en definitiva, no deja de ser un discurso más, como los otros con los que debería interaccionar y dialogar.

Así pues, dirá Arnau, debemos desembarazarnos de todos aquellos dogmas cientificistas que parecen irrechazables como, por ejemplo, el carácter subsidiario, relativo, y casi irreal de la conciencia. Desde una corriente materialista y cientificista pura, la conciencia efectivamente es un epifenómeno, subproducto, del cerebro. Sólo existe, en consecuencia, la realidad cerebral, siendo la conciencia el producto de las conexiones sinápticas de determinadas regiones del cerebro. Según Arnau, hay que invertir esta lógica. El cerebro no es lo primero, sino que, verdaderamente, será la conciencia aquello que cobijará a la sustancia cerebral. A partir de aquí, habrá que adoptar una perspectiva que aúne planteamientos de la sāṃkhya y de la fenomenología como, por ejemplo, limitarse a describir, y no explicar, la conciencia y los diferentes actos que la caracterizan.

"Percibir es imponer una determinada visión a las cosas no hay una apertura real, absoluta, desinteresada para con la irrupción de lo real"

De esta forma, Arnau plantea, siguiendo la tesis fenomenológica, pero al mismo tiempo invirtiéndola, separar la actitud natural o científica de otra que apuesta por la imaginación, la mente, la percepción y el deseo. Es decir, una perspectiva en la que la mente se constituirá en el auténtico sustrato de lo real, donde la percepción se encargará de vincularnos íntimamente con la realidad; un planteamiento en el que, pese a que el mundo no será una creación de nuestra mente, no podremos desembarazarnos de compartir una misma raíz común con él; una perspectiva en que la imaginación tendrá un papel crucial y necesario para ensanchar nuestra experiencia, en la que la materia del mundo no serán los átomos o las partículas subatómicas, sino la percepción y el deseo.

Una concepción, en todo caso, que busca transgredir la perspectiva dominante. Y es que la intencionalidad está entretejida con el mundo, vemos siempre la realidad, según Arnau, desde una teoría (la dominante). Percibir es imponer una determinada visión a las cosas, no hay una apertura real, absoluta, desinteresada para con la irrupción de lo real. Buscamos pautas y las encontramos porque imponemos a la realidad, tal y como ya apuntaron previamente autores tan dispares entre sí como son Bergson o Horkheimer, un lenguaje que los sujetos han creado previamente para someterla, por un lado, y, por el otro, para que responda en todo momento a sus exigencias.

—————————————

Autor: Juan Arnau. Título: En la mente del mundo. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.1/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más