Inicio > Libros > Narrativa > La realidad sospechosa
La realidad sospechosa

El noir, del que es además profundo conocedor y fino analista, estuvo ya presente en la primera obra de ficción del granadino Justo Navarro, El doble del doble. Bastantes y diversas peripecias han salido de su pluma desde entonces, treinta años atrás. Pero esa querencia es tan fuerte que ha llegado a ocupar un espacio específico en fechas recientes, en que ha alumbrado su propio policía, el comisario Polo, del Cuerpo General de Policía, a cuyo cargo corre descubrir malandanzas en Gran Granada y Petit París. Formando, por ahora, una trilogía, añade nuevas pesquisas del veterano detective en Bologna Boogie. Que forman una saga acerca del personaje destartalado (dos metros de escepticismo andante) y escrupuloso profesional (“Tengo menos ideología que un destornillador”) lo sugieren los muy intencionados títulos de los libros, en cada uno de los cuales campea el nombre de una ciudad distinta: Granada, París y, ahora, Bolonia.

"Justo Navarro utiliza la trama policiaco-criminal para desarrollar ese gran asunto suyo, la apariencia engañosa del mundo"

Mas el autor no pretende recrear estampas de una misma época, los años cuarenta de la pasada centuria, aunque el rigor descriptivo sí cumpla con notaciones veristas de valioso costumbrismo y se adorne con un rasgo característico del momento, en este caso el baile de moda, el boogie o woogie, que funciona como hilo ambiental del relato. Se trata de plasmar lo que bulle bajo la realidad aparente. Se trata, recalco, de ahondar en la realidad sospechosa. Y es que en estas novelas Justo Navarro utiliza la trama policiaco-criminal para desarrollar ese gran asunto suyo, la apariencia engañosa del mundo.

Polo viaja a Italia con la encomienda de esclarecer la desaparición del joven profesor de Derecho Guillermo Sola, residente en el Colegio de España, sospechoso de un asesinato. Primero entra en contacto con un viejo conocido de anteguerras, su orwelliano y tenebroso colega italiano Bernagozzi, que permite al autor un vivaz e ingenioso retrato de relaciones de pícaro a pícaro. Y acto seguido amplía sus averiguaciones a un amplio círculo de posibles relaciones de Sola. Polo no consigue ningún fruto durante la mayor parte de la novela porque se ve envuelto en una maraña de hipótesis, sospechas y mentiras. El nuevo gobernador granadino le insta el retorno, pero se hace el loco hasta resolver el enigma y regresar. Misión cumplida: aunque no aclararé el desenlace porque en esa incertidumbre reside un primer aliciente del libro, un intenso gancho argumental.

Justo Navarro utiliza la horma genérica de la narración policial y le aporta signos distintivos: la envoltura un punto pintoresca y otro punto expresionista de los personajes, el énfasis en su incierta personalidad (el doble, tema recurrente del granadino), la insistencia reiterativa en tramas sospechosas, una visión de los sucesos entre behaviorista y especulativa que supera la dificultad de conciliar ambas perspectivas y un sabroso jugueteo irónico humorístico. A ello se añade, quizás como nota anecdótica más pronunciada que las otras, la condición gafe de Polo, quien convierte en víctimas a aquellas personas a las que se acerca.

"¿Qué mejor manera de revelar los interrogantes que suscita el mundo que encadenando interrogaciones gramaticales?"

Esa horma vale en sí misma como atractiva novela criminal alimentada con asuntos sensibles de ayer, de la Italia posterior a la derrota del fascismo, y de fácil proyección en la actualidad. Por una parte, las cloacas del poder (“el Estado consiente a sus servidores actos que jamás permitiría si no los considerara necesarios para la conservación del Estado”, sostiene Polo). Por otra, forzadas conspiraciones político religiosas (una extravagante red neofascista-monárquico-católica americana) que subrayan la inestable situación italiana después de la reconquista de la península por las fuerzas aliadas. No acaba en ello, sin embargo, el alcance de Bologna Boogie porque no es lectura de entretenimiento, aunque también se lo proporcione a un lector atento, no al husmeador corriente de best sellers. La novela va más allá. Va a lo dicho, a señalar la incertidumbre de lo real. Lo real es un conjetura o un continuado interrogante. De ahí una marca estilística fundamental. Incluso en una lectura apresurada —algo contra natura, porque el texto exige calma, y hasta resulta conveniente la relectura del comienzo— llamará la atención la abundancia de oraciones interrogativas, que se encadenan sin cesar y que constituyen una especie de hebra narrativa. No recuerdo una sola novela tan generosa en enunciados interrogativos. El acierto expresivo es notable. ¿Qué mejor manera de revelar los interrogantes que suscita el mundo que encadenando interrogaciones gramaticales? Así se da respuesta estilística a la casi filosófica afirmación de Bernagozzi: “Si nos empeñamos en imponer una coherencia falsa a las cosas, deformamos la realidad”.

El fondo de pensamiento de Bologna Boogie no tiene la densidad aparente de relato especulativo porque antes la percibimos como una atractiva novela de suspense. Al igual que ocurre en sus últimos libros, Justo Navarro practica el gusto por contar una historia y se aprecia lo mucho que disfruta en presentar una peripecia compleja que, además, monta con sofisticada pericia. También disfruta, y se nota, en la escritura de una prosa personalísima. Esa lectura absorbente por causa de lo que ocurre, tanto por el interés de las anécdotas como por la singularidad de los personajes, no opaca un sutil mensaje: no podemos fiarnos de la realidad aparente, el mundo es un auténtico trampantojo.

—————————————

Autor: Justo Navarro. Título: Bologna Boogie. Editorial: Anagrama. Venta: Todostuslibros y Amazon.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más