Inicio > Historia > Efemérides de la historia > La reina Victoria inaugura la primera exposición universal

La reina Victoria inaugura la primera exposición universal

La reina Victoria inaugura la primera exposición universal

El 1 de mayo de 1851 la reina Victoria inauguró la primera exposición universal, celebrada, desde esa fecha hasta el 15 de octubre del mismo año, en el Palacio de Cristal de Hyde Park (Londres, Reino Unido). Durante el tiempo que estuvo abierta pasaron más de 6 millones de personas por sus instalaciones.

¿Cómo fue la primera exposición universal de Londres?

"El príncipe Alberto buscaba lograr la universalidad a través de la tecnología y el libre comercio, sin excluir a las clases sociales más bajas"

El gran impulsor de esta primera exposición universal fue el marido de la reina Victoria, el príncipe Alberto, que junto con Henry Cole, un polifacético diseñador, sacó adelante este proyecto inspirado en la exposición industrial de París. Una de las mayores innovaciones fue cobrar entrada por entrar al recinto, y establecer que fuese gratis para los desempleados. Este hecho constituyó un precedente en la capital inglesa, donde a día de hoy el acceso a la mayoría de museos, como la National Gallery o el British Museum, sigue siendo libre. El príncipe Alberto buscaba lograr la universalidad a través de la tecnología y el libre comercio, sin excluir a las clases sociales más bajas. Otro de los grandes objetivos era mostrar la supremacía industrial de Gran Bretaña.

¿Para qué han servido las exposiciones universales?

"En los pabellones de las diferentes ediciones se han presentado algunos de los inventos más destacados de la humanidad"

Hasta su regulación, estas exposiciones universales hicieron avanzar al primer mundo, colonial, pero se agrandaron las diferencias con el resto, que era mostrado en muchas de las exhibiciones en un formato de “zoo humano”. Las exposiciones han sido criticadas y señaladas por estos motivos, pero desde el siglo XIX han llenado de edificios exóticos y novedosos las ciudades que las albergaron, algunos tan icónicos como la Torre Eiffel parisina, la noria —la gran rueda de Georges Ferris— de Chicago, el Atomium belga, el Space Needle de Seattle y el Al Wasl Plaza de Dubái. Durante los más de 170 años que han pasado desde la primera exposición universal, celebrada en Gran Bretaña, en los pabellones de las diferentes ediciones se han presentado algunos de los inventos más destacados de la humanidad desde la Revolución industrial: el ultra HDTV, el Shoebox de IBM —un ordenador que respondía a comandos de voz— y hasta las palomitas y el kétchup de Heinz. En Osaka, en 1970, se mostró por primera vez cómo serían los teléfonos móviles; Graham Bell enseñó en 1876 el primer teléfono; y la primera emisión de televisión en directo tuvo lugar en Nueva York en 1939.

Otras efemérides históricas del 1 de mayo

El día 1 de mayo de 1707 Inglaterra y Gales forman junto a Escocia el Reino Unido gracias al Acta de Unión. Ana I se convirtió en la primera monarca del nuevo país.

El día 1 de mayo de 1890 se celebró por primera vez la fiesta internacional del trabajo como homenaje a los obreros muertos en Haymarket (Chicago, USA), cuando reivindicaban una jornada laboral de menos horas.

El día 1 de mayo de 1852 nació el premio Nobel de medicina Santiago Ramón y Cajal.

El día 1 de mayo de 1979 Groenlandia, la segunda isla más grande del mundo, consiguió un estatus de autonomía que le permitió tener órganos de gobierno propios al margen de Dinamarca.

4.7/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más