El 22 de enero de 1901 falleció la reina británica Victoria, considerada como la abuela de Europa porque la mayoría de los monarcas del continente, que reinaron desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, pertenecían a su descendencia.
¿Quién fue la reina Victoria?
Desde su nacimiento —su padre era el Duque de Kent y su madre pertenecía a la casa Sajonia-Coburgo—, Victoria estuvo emparentada con todas las grandes casas reales europeas. Durante su mandato, muchos de los problemas que había en el continente eran para ella incidentes domésticos entre primos. Con solo 18 años subió al trono, y lo primero que hizo fue romper con el férreo control que ejercía sobre ella su madre. A partir de ese momento comenzaba un periodo de la historia de Reino Unido que llevaría el nombre de la soberana, la “época victoriana”, más de seis décadas durante las cuales su país vivió una gran transformación social, económica y política motivada por la Revolución Industrial. La era victoriana fue también un tiempo de esplendor para los ingleses que vieron cómo su imperio colonial se extendía por todo el mundo. Además de reina, fue coronada como emperatriz de la India.
Victoria provenía de los Hannover, una casa alemana que llegó a Gran Bretaña en 1714 para sustituir a los Estuardo. Su origen alemán le venía por vía paterna y también materna. Su boda con Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha —que además de esposo fue su gran consejero político— reforzó el origen germano de la monarquía de las islas. Sin embargo, pronto logró ser considerada el mayor icono de Reino Unido. Una herencia que ha pervivido hasta nuestros días. Victoria supo adaptarse a un mundo cambiante en el que la tecnología transformaba las ciudades y las relaciones sociales. Desde su viudedad siguió teniendo un papel preponderante, apoyada en notables políticos de ese momento como el conservador Benjamin Disraeli —su hombre de confianza tras la pérdida de Alberto— y el liberal William Gladstone. El día que la reina Victoria falleció pocos de sus súbditos recordaban haber tenido otro monarca que no fuera ella.
Otras efemérides históricas del 22 de enero
El 22 de enero de 1506 se fundó de forma oficial la Guardia Suiza, encargada de la seguridad de la Santa Sede desde ese momento.
El 22 de enero de 1810 el Cura Merino consiguió tender una emboscada a una división francesa, formada por 1.500 hombres, en la localidad vallisoletana de Dueñas.
El 22 de enero de 1918 se proclamó la República Popular de Ucrania en Kiev.
El 22 de enero de 1963 los presidentes Charles de Gaulle y Konrad Adenauer firmaron el Tratado del Elíseo para la reconciliación de Francia y Alemania.
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
-
Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento
/abril 18, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: