Las líneas del frente constituye uno de los grandes ensayos literarios de esta temporada. Miguel Martínez, profesor de Literatura española en la Universidad de Chicago, escribe una bella historia cultural de lo que él denomina «república soldadesca de las letras», estudiando cómo, durante la Edad Moderna, las estructuras e instituciones imperiales favorecieron y vehicularon una enorme cantidad de producción y traducción textual elaborada por los soldados que las servían. Incluso localiza en los lugares de impresión de las obras el rastro de los caminos que recorrían las tropas para desplazarse entre ciudades, moviéndose por los diversos frentes. Aquello que valía para hacer la guerra remaba a favor de esta literatura, que desafiaba al poder hasta el punto de integrarse en motines y rebeliones.
En esta épica de la pólvora, cuya forma dominante era la poesía narrativa en octavas, hallamos crítica social, denuncia de clase, contrarrelatos frente a la visión imperial, un nuevo reparto de lo sensible (de lo que es audible, visible…) y, en definitiva, una estructura de sentimiento que va del yo al nosotros; en ocasiones, cuenta Martínez, los altos mandos sabían que la lectoescritura podía ser una práctica subversiva, ya que, por un lado, permitía que los soldados leyeran críticas a sus penosas circunstancias, pero por otro abría la puerta a los motines a través de la difusión de mensajes incendiarios. El poeta brindaba las obras a sus compañeros de armas (compañeros que, por supuesto, disfrutaban de ellas). Aunque el grueso de la soldadesca tenía orígenes humildes, alejados de la clase noble, su tasa de alfabetización era alta si la comparamos con la de otros miembros de su misma clase. Por ejemplo, la tasa de alfabetización de las tropas de conquistadores españoles en América a principios del siglo XVI se colocaba, en la mayor parte de los casos, por encima del 70 %.
Encontramos poetas-soldado aquí y allá, que se las arreglan para, en condiciones precarias (sin papel o con restos, que ni pueden dar cabida a los ocho versos estróficos de una octava real), y si nos atenemos a sus palabras (a veces puestas en duda por la moderna historiografía, aunque, como en Ercilla, no hay motivo de peso, sostiene Martínez, para negar que redactara sus versos en los espacios de la guerra), robarle tiempo al esfuerzo bélico y componer sus poemas in situ, como ocurre con el propio Alonso de Ercilla, Pedro Cieza de León, Cristóbal Rodríguez Alva o Baltasar del Hierro. La materialidad del cuerpo y la materialidad del texto se hallaban en juego en plena guerra. Entonces, ser testigo cambia la geografía emocional, te lleva a implicarte afectivamente en la asunción de un papel. Verse cerca del fin, en continuo riesgo por la guerra, favorecía esta literatura, pues «dar testimonio y recordar mediante la escritura era una de las formas más sólidas de amistad militar que unía a la república de los soldados» (p. 123). De hecho, según Gombrich, los autores del Renacimiento creen que están recogiendo la figura central de los antiguos: el testigo ocular, aunque en el testigo ocular moderno la visión no se produce fuera de él —ni siquiera en los ojos, como en teorías de la visión pasadas—, sino que la imagen se forma en el alma y esto la dota de verosimilitud. Me vienen a la cabeza aquellos versos de Pedro Espinosa: «No dan pequeñas lides gran vitoria / descargaré en la pluma la memoria».
En Las líneas del frente hallamos, por tanto, una revisión y ampliación del Siglo de Oro a través de una poesía la mayor de las veces cruda, con pretensión realista, al despojar a la épica del remanente ficcional que la había caracterizado en la tradición. Así, se fue formando casi un género propio de esa república soldadesca de las letras. La aparición en los espacios de la guerra del arcabuz y la pólvora modificó por completo el paradigma, siendo esta el arma plebeya por antonomasia, utilizada para atizar a los nobles y a la antigua figura del caballero; el cambio fue tal que adquiere un importante papel en un texto de las resonancias del Orlando furioso. Saltando entre continentes y géneros literarios, escapando de la sociedad y reinsertándose en ella, Miguel Martínez rastrea las «vidas andariegas, trasegadas, que en muchas ocasiones hicieron del desarraigo y el acomodo una forma permanente de vivir y, así, alimentaron nuevas formas de escribir» (p. 9).
—————————
Autor: Miguel Martínez. Título: Las líneas del frente. Traductora: Ana Useros. Editorial: Akal. Venta: Todostuslibros.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: