Inicio > Historia > Efemérides de la historia > La revolución rumana de 1989
La revolución rumana de 1989

El 16 de diciembre de 1989 comenzó la revolución rumana con las protestas en las calles de la capital, Bucarest, y de otras ciudades del país, como Timisoara y Sibiu, que llevaron a la caída del gobierno comunista de Nicolae Ceaușescu.

¿Quién fue Ceaușescu?

"A partir de los años 70, los Ceaușescu se comportan como un clan, y la corrupción y el nepotismo se enquistaron en la sociedad"

Su familia había emigrado del campo a la capital, Bucarest, para trabajar en la industria. Desde muy joven entró a formar parte en las organizaciones juveniles del Partido Comunista. Después de la II Guerra Mundial empezó a tener puestos importantes, y en 1955 ingresó en el Politburó. Diez años más tarde, tras la muerte de Gheorghe Gheorghiu-Dej, Ceaușescu fue elegido secretario general del partido y en 1967 alcanzó la presidencia. Estuvo en el poder en Rumanía hasta 1989, cuando fue derrocado y ejecutado. Este país había seguido la tendencia de Yugoslavia de no ser tan dependiente de la URSS. Su predecesor llegó a oponerse a la invasión de Checoslovaquia. Durante sus primeros años de gobierno practicó una política aperturista. Ya en esta época empezó a sustentar su poder en la terrible Securitate, la policía secreta que impuso el terror entre los rumanos. A partir de los años 70, los Ceaușescu se comportan como un clan, y la corrupción y el nepotismo se enquistaron en la sociedad.

¿Cómo fue la revolución rumana de 1989?

"Cuando fue abucheado en Timisoara ordenó a los militares que disparasen contra la población"

La caída del muro de Berlín supuso el final de la mayoría de los gobiernos comunistas de la Europa del Este. En pocos meses, Alemania volvió a ser una sola nación, países como Polonia y Hungría dejaron atrás sus dictaduras, se disolvió la Unión Soviética y llegó el esperado final de la Guerra Fría. En algunas de esas naciones la transición hacia la democracia fue pacífica, pero en otras, como Rumania, el cambio fue violento y las calles se llenaron de sangre. Ceaușescu no estaba dispuesto a que se produjese un cambio en su país, y por ese motivo cuando fue abucheado en Timisoara, donde ordenó a los militares que disparasen contra la población. Muchos de los soldados se negaron a ejecutar la sentencia y se unieron a los disidentes. Aun así, se estima que un centenar de personas murieron en esta población. Esta acción precipitó el final de Nicolae y su mujer, Elena. El 22 de diciembre, la revolución había llegado a Bucarest y los Ceaușescu deciden huir, pero son traicionados. El 25 de diciembre, ambos son condenados a muerte. Las imágenes de sus cadáveres tiroteados —con más de 100 disparos— dieron la vuelta al mundo.

Otras efemérides históricas del 16 de diciembre

El día 16 de diciembre de 1431 Enrique VI de Inglaterra fue coronado rey de Francia.

El día 16 de diciembre de 1602 Sebastián Vizcaíno fundó el puerto de Monterrey en México.

El día 16 de diciembre de 1740 comenzó la guerra de Sucesión Austriaca después de la invasión de Silesia por el rey prusiano Federico II.

El día 16 de diciembre de 1935 se constituyó en España el Frente Popular, una unión de diversos partidos que se presentaron a las elecciones liderados por Manual Azaña.

4.9/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Costel
Costel
2 años hace

La verdad es que la supuesta Revolución solo fue un golpe de estado orquestado por Ion Iliescu que era el amigo de Ceaușescu y los rusos.
Después del golpe de estado, nuestro país fue vendida por los traidores que asasinaron a Ceausescu…
Ahora, en 2022, el pueblo rumano tiene menos poder de compra que en ’89.
La pobreza y el gobierno corrupto son las emblemas de nuestro pobre rica país….
Una pena…

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más