Inicio > Blogs > Ruritania > La saga del Rey Lobo

La saga del Rey Lobo

La saga del Rey Lobo

Mikel Ángel Toledo i Banyuls (Pego, Alicante 1968) ha vivido esta última década inmerso en los primeros años del siglo XII con el objetivo de rescatar una figura borrosa por el efecto del tiempo y del olvido: la de Abú Abd Allâh Muhammad ibn Sah’d ibn Mardánish, llamado el Rey Lobo por los rasgos característicos de su personalidad: coraje, astucia, carisma y capacidad de liderazgo. Fruto de su esfuerzo es un relato histórico en formato de cómic de grandes dimensiones (30×22 centímetros) que resume la agitada e intensa vida de Ibn Mardánish. Es un proyecto maratoniano bajo el título genérico de Rex Lupus que incluye tres volúmenes, dos de ellos ya publicados por NPQ Editores: El sexto reino, en 2018, y La furia del Sharq, en septiembre de 2022. El amplio intervalo entre ambos títulos se debe al parón de la pandemia y a una serie de vicisitudes familiares que afectaron al autor. Lo que no te mata te hace más fuerte y, recuperado de las pérdidas, Toledo sigue fiel a su compromiso con su héroe medieval trabajando en el tercer volumen, cuya publicación está prevista para dentro de un par de años. Mientras tanto, se puede acceder al contenido de la saga en rexlupus.es.

El afán perfeccionista de Toledo y el hecho de trabajar manualmente, a base de lápiz, acuarelas y papel, en vez de usar programas informáticos, alarga, lógicamente el proceso de creación, amén de ciertas secuelas físicas de un accidente de coche que sufrió a principios del milenio en el que estuvo a punto de perder la vida. «Usando un programa informático podría haber acabado el proyecto en dos o tres años pero decidí realizarlo manualmente para cumplir la promesa que le hice a un niño de siete años», dice Toledo. Se refiere a él mismo, cuando ante el primer cómic en color comprobó consternado la diferencia entre las imágenes de la portada y de las páginas interiores. «Me prometí que algún día yo haría un cómic en el que todas las viñetas tuvieran la misma calidad».

"Cuando se novelan hechos históricos la mayor dificultad es ser fiel a la realidad"

Sólo en el primer volumen invirtió unas 4.500 horas entre acopiar documentación, elaboración de la trama, guión, diseño, dibujos, etcétera. Con minuciosidad, regodeándose en los detalles, Toledo pone énfasis en las numerosas campañas bélicas del Rey Lobo en una época en la cual las fronteras cambiaban su trazado de un día para otro. Con un estilo dinámico y expresionista plasma batallas, asedios, escaramuzas y masacres que se alternan con escenas de interiores y alguna pincelada erótica, pues Mardanísh no seguía a rajatabla los estrictos principios de la religión islámica y, como buen levantino mediterráneo, saboreaba los placeres de la vida.

Nacido en 1124, en Peñíscola (Castellón), el año próximo se celebra, pues, su 900 aniversario. El Rey Lobo gobernó entre 1147 y 1172 un extenso territorio en el sudeste peninsular, el Shark al-Ándalus. Fue un gran guerrero y un político sagaz que estableció alianzas con sus vecinos cristianos y defendió su territorio de la invasión de los almohades, que no pudieron conquistar su reino hasta después de su muerte. También fue un buen gobernante que intentó llevar la prosperidad a su pueblo por encima de las duras condiciones de la vida en su época.

Toledo descubrió a Abú Abd Allâh Muhammad ibn Sah’d ibn Mardánish en 2004, cuando se celebró en su localidad natal, Pego (Alicante), el 725º aniversario de la Carta Pobla otorgada por el Rey Pedro III El Grande, hijo de Jaime I. En esa época ejercía como artista fallero, una prometedora carrera que se truncó por los vértigos que sufría a causa del accidente, y el municipio le encargó un monumento conmemorativo sobre esa efeméride histórica, que despertó su interés por el pasado islámico de su tierra. Años después se reavivó su interés por el tema al leer una novela de Santiago Roa, La loba de al-Ándalus, protagonizada por la favorita del Rey Lobo y ambientada en el Shark al-Ándalus, el reino de taifas que éste gobernó entre 1147 y 1172, el más extenso de la península, que abarcaba desde el delta del Ebro hasta Almería incluyendo parte de Cuenca y Teruel y llegando hasta Jaén.

"Si hubiera sido cristiano, seguro que habría sido recordado y ensalzado, como ocurre con Jaime I"

Fascinado por el fulgor y las hazañas de un nombre del que no había oído hablar en la escuela, decidió emprender una especie de cruzada literaria para recuperar su memoria haciéndola accesible tanto a los amantes de la historia como a los adictos al cómic. Con esta filosofía nació el proyecto Rex Lupus. Para conocer los hechos históricos y reflejar fielmente los detalles de la ambientación —arquitectura, vestimentas, armas, etcétera— Toledo emprendió búsquedas en libros de historia, archivos, artículos de divulgación, además de visitar castillos y lugares que recrea en sus dibujos.

«Cuando se novelan hechos históricos la mayor dificultad es ser fiel a la realidad, además de concretar y sintetizar los acontecimientos en el mínimo texto posible para adaptarlo a la distribución de las viñetas y al lenguaje del cómic», dice Toledo. «Si pretendes ser realista, el dibujo tiene que estar muy bien documentado: ropajes, armas, castillos, caballos, las perspectivas, las proporciones, los encuadres, los gestos, las manos… Todo es mucho más complicado que con un estilo y un color más simple, pero la satisfacción que siento al ver por fin mis libros en papel y poder dar a conocer esta historia y estos personajes me compensa el esfuerzo que le he dedicado».

El Rey Lobo de Valencia y Murcia impulsó el crecimiento económico desde la agricultura, intensificando una red hidrográfica de acequias, canales y albercas para el regadío. Potenció también la artesanía, la fabricación de seda y papel y la arquitectura, construyendo numerosos castillos y palacios, como el de Zaydía, destinado a su hija, que da nombre a un barrio de Valencia. Fomentó las exportaciones y tratados comerciales con las repúblicas de Génova y Pisa, países eslavos y Oriente medio. Su reinado fue la época de mayor esplendor de Murcia y Valencia en la Edad Media. Reclutó un ejército formidable mediante pactos con los reinos cristianos y luchó por la felicidad y la prosperidad de su reino y de sus súbditos. Asedió Córdoba durante casi un año; puso cerco a Sevilla, capital almohade, desafiando así a un poder militar infinitamente superior al de prácticamente toda la península y conquistó Granada, ciudad emblemática que conservó durante más de medio año. Estableció ceca y acuñó moneda, la más importante el morabetino lupino de oro, de gran valía y solvencia, que circuló por toda Europa hasta finales del siglo XIV.

¿Por qué el olvido difuminó la figura de este gran monarca? «A la historia oficial influida por la iglesia católica no le interesaba recordar que fue un musulmán el que frenó la invasión de los almohades mientras los reinos cristianos se desangraban en disputas internas», responde Toledo. «Si hubiera sido cristiano, seguro que habría sido recordado y ensalzado, como ocurre con Jaime I», concluye Mikel Ángel Toledo i Banyuls.

4.7/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Sebas
Sebas
1 año hace

¡Bel! ¿En serio te has equivocado al escribir mi nombre? ¡Te excomulgo!

jose maria
jose maria
1 año hace
Responder a  Sebas

Je je..si es que no se puede estar en todo, buen reportaje y espero con ansia leer esta trilogia, un saludo Sebas y ha empezar a excomulgar peña.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sobre el futuro

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…

    Leer más

  • ¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…

    Leer más

  • Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    “Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…

    Leer más

  • Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.