Halloween o Noche de difuntos. En un mundo globalizado las tradiciones cambian. Esta semana en Zenda lo que celebramos es haber terminado una semana más publicando un montón de reseñas, entrevistas, artículos de cine, efemérides de la historia… Intentamos resumirlos todos en solo 10 tuits, como cada domingo.
La semana en Zenda, en 10 tuits
1
Con un puente por delante es el momento perfecto para que vuestros jóvenes nacidos entre 2004 y 2008 saquen un ratito para esto. En @zendalibros, con @iberdrola, convocamos el segundo concurso juvenil, dotado con 3.000€ en premios. Las bases, aquí.https://t.co/HHbXAFmWvP pic.twitter.com/X45QeF1QNL
— Espido Freire (@EspidoFreire) October 30, 2021
2
Más de 12 millones de americanos asistían atónitos a la narración de Orson Welles y su equipo. En cada nuevo corte aportaban más alarmismo. Miles de llamadas a los servicios de emergencia afirmaban haber visto extraterrestres. #Efemerides #TalDiaComoHoy https://t.co/hMz8W5LxDA pic.twitter.com/rjbDd3t6bW
— Zenda (@zendalibros) October 30, 2021
3
Pero el películón de la semana es #ElÚltimoDuelo de Ridley Scott, que se estrena solo en cines.
Para @zendalibros https://t.co/NFloZRIPfk
— Juan Manuel González (@confecinepata) October 29, 2021
4
Hoy en @zendalibros hablo de “Arde este libro”, de Fernando Marías
Edita @alreveseditor https://t.co/BxG0SySTCl— Mientrasleo (@MientrasleoS) October 29, 2021
5
“Que el testimonio de Chaves Nogales no sea en vano. Que su alegato visionario contra el pecado de Caín impida a los españoles de hoy repetir las actitudes de su hora más oscura”.
El murmullo de la conciencia, por @JorgeBustos1 https://t.co/BceipmHNpN
— Zenda (@zendalibros) October 28, 2021
6
Desaparece Filosofía de cuarto de la ESO. Caen las Humanidades. Al estudiante de mañana no le enseñarán su historia, ni el origen de su lengua, ni a desafiar los límites del pensamiento crítico. No le enseñarán quién es, en suma.
En @zendalibros. https://t.co/ScUFjzafMz
— Carlos Mayoral (@Carlos__Mayoral) October 28, 2021
7
“Qué dos horas y pico tan plenas, divertidas y, mierda, con el cilicio higiénico y facial (im)pertinente”.
Escribo sobre el conciertaco de @HombresG en Madrid en @zendalibros.
Abrazo grande, @DavidSummersHG.https://t.co/ACph0WBnoH— Jesús Úbeda (@jfubeda89) October 27, 2021
8
Los amigos de @zendalibros me pidieron que pensara en el año 2030 y escribiera algo al respecto. Y me imaginé, claro, a mi hijo en futuro. https://t.co/IesgayYYIN
— Ana Iris Simón (@anairissimon) October 26, 2021
9
“Cuando Dostoievski murió en San Petersburgo todavía faltaban quince años para que los hermanos Lumière “inventaran” el cine y no sabía que de sus libros nacerían esta cinco grandísimas películas”.
Dostoievski en la gran pantalla, por @LuchiniSolano https://t.co/1hx9cYodTt pic.twitter.com/qckKp3Qoih
— Zenda (@zendalibros) October 26, 2021
10
“¿Merecía Paris tanto amor, Menelao tanta venganza, Penélope tanta soledad, Aquiles tanta cólera, Nausícaa tanto abandono, Troya tanta muerte?”.https://t.co/TkpqErWiqV
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) October 29, 2021
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: