Inicio > Series y películas > La Sirenita negra e inclusiva busca espectador

La Sirenita negra e inclusiva busca espectador

La Sirenita negra e inclusiva busca espectador

Precedida de la incansable polémica por haber cambiado de raza a su protagonista y trastear con la iconografía de la joya de dibujos animados, convirtiendo al cangrejo Sebastián y al pez Flounder en híbridos hiperrealistas, el remake en imagen real de La Sirenita de Walt Disney evita el descalabro apoyada, eso sí, en el puro carisma que desprendía el original de 1989. Las canciones de Alan Menken están todas, la dirección del envarado Rob Marshall es resultona y hay un aceptable trabajo de Halle Bailey, la sirenita negra a quien le ha tocado lidiar con la parte más fea del enjuague.

"El humor y el romance, sin resultar elementos patéticos, carecen de fuerza real, aunque la amalgama de elementos del filme nunca llega a molestar"

La Sirenita, versión en imagen real-digital de 2023, solo es si acaso un poco peor que algunas de las más solventes readaptaciones de clásicos Disney como Cenicienta, El Rey León o El Libro de la Selva. Rob Marshall, efectivamente, no es James Cameron ni esto es Avatar, y las escenas submarinas del cuento de hadas y sirenas no evitan ese neo-kitsch digital al no estar particularmente integradas en la retina del espectador no nato en la era digital. El humor y el romance, sin resultar elementos patéticos, carecen de fuerza real, aunque la amalgama de elementos del filme nunca llega a molestar.


La Sirenita se debe por tanto a su condición de reinterpretación para las nuevas generaciones, que quizá también desean o necesitan su película. Y es justo reconocer que el filme está lejos de la aberración y que nadie se lo ha tomado a la ligera: el soso Rob Marshall preña la película de ideas visuales de película de dibujos animados (de hecho, todas provenientes de la película inspiradora) pero también fabrica algunas otras secuencias muy sólidas, como la del naufragio, en la que no escatima estampas de un pictoricismo fascinante. Con esto decimos que existe una preocupación por hacer las cosas bien aun a costa de la originalidad, cuya comparecencia tampoco era esperada ni deseada.

"Todos y cada uno de los miembros del equipo creativo, al fin y al cabo, han obrado limitados por la obligada relación de semejanza con la obra animada"

Todos y cada uno de los miembros del equipo creativo, al fin y al cabo, han obrado limitados por la obligada relación de semejanza con la obra animada de John Musker y Ron Clements estrenada en 1989, así como por la presión de un estudio que entiende muy bien la necesidad de perpetuar iconos aun en tiempos “líquidos”. Y La Sirenita animada, el filme que restauró la merecida fama de Disney como hacedora de cuentos animados imperecederos y la aupó de nuevo a un éxito comercial perdido y olvidado durante dos décadas (y que cinco años más tarde culminaría El Rey León tras muchos años aciagos) es precisamente eso: un icono.

3.1/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pedro
Pedro
1 año hace

Es buenísima la película. MUY RECOMENDABLE. 9 PUNTOS. Supera en todo a la original. La actriz es hermosa, delicada y actúa muy bien. Los actores son brillantes porque no caen en la berretada, ni quedan como idiotas o maricones. Solo el tema de las etnias que no es lógico, pero es un cuento así que no cae mal. No hay inclusión forzada de género así que es para la familia. Mi hija de 6 la re disfrutó. La fuimos a ver hasta con el abuelo que le encantó. Un poco oscura por momentos, pero están buena la película que no afecta. Vallan a verla, muestren a Disney que este el camino, no lo que vienen haciendo con otras producciones.

Erick
Erick
1 año hace

Nefasto lo que está haciendo Disney. Desvirtuando una ilusión e “incluyendo” algo que podría ser una idea original para algo más. Todos deben participar, pero arruinaron la ilusión para muchos. Nefasto.

  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más