Hablarnos para perpetuar la existencia. Llenar los vacíos de los cuerpos con palabras. Rescatar recuerdos, anécdotas, momentos e hilar con una narrativa del presente una vida que se apagó hace tiempo.
El reciente lanzamiento de Cabaret Voltaire presenta la cotidianeidad asociada al último adiós. En Una mujer —novela de Annie Ernaux, ganadora del premio Gregor von Rezzori— la narradora recupera recuerdos de su progenitora ya fallecida, desmenuza anécdotas a partir de detalles casi imperceptibles, reúne episodios ahogados en el olvido para conformar un relato conmovedor y memorable. En este bello texto —editado por Gallimard en 1987— la vida se descorcha en cada línea, y lo hace con una verdad punzante que atraviesa el papel ahuesado hasta el lector.
Toda la prosa de Ernaux, merecedora del Premio Formentor en 2019, presenta sin ambages un rescate de los más íntimos recuerdos. Sus novelas son delicados tránsitos de nudas palabras por la memoria. La vida y la muerte encuentran su refugio en su ficción, que no es más que un doloroso espejo.
Este honesto título de Ernaux —que regresa estos días a nuestras librerías— es una áspera revelación de secretos familiares, un pulso a medio camino entre el pudor, el olvido y la memoria.
Como en toda la ficción de Ernaux, las palabras despojadas de artificio de la autora revelan una realidad personal: en la novela que nos ocupa, la vida de su madre, una vez muerta, renace evocada por las palabras de su sucesora. El texto fluido —que cabalga entre pasado y presente— es un proustiano muestrario desbocado de recuerdos, una condensación de emociones, un disparadero de sentimientos asidos, hilados, a la construcción narrativa en que se ha convertido la madre fallecida.
Tras el deceso, la vida continúa como relato y se presenta Una mujer ante el lector como la sólida armadura que viste todas nuestras ausencias. Aferrado el lector a este esqueleto emocional de palabras, a este relato-vida que es tan de Annie Ernaux como de todos nosotros, se emocionará con cada nimio detalle que sustenta la narración, con el delicado andamio que sostiene este renacer de una vida que ya, hace décadas, no lo es.
La madre como narración es la espina dorsal de este texto que congela detalles del pasado que dominan el presente. Escribir es dejar ir, dejar de llorar cuando el que soporta la ausencia piensa que no se puede llorar más. No se puede llorar más. Y, sin embargo, se puede.
—————————
Autora: Annie Ernaux. Título: Una mujer. Traductora: Lydia Vázquez Jiménez. Editorial: Cabaret Voltaire. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: