Inicio > Libros > No ficción > La suerte de la cultura

La suerte de la cultura

La suerte de la cultura

Como todas las grandes ideas, la de escribir un libro puede surgir en el transcurso de una larga conversación con amigos. O partir de una imagen. No es casual, pues, que La suerte de la cultura empezara a fraguarse justo en el momento en el que todos los que compartíamos una interminable sobremesa mirábamos desconcertados cómo una lengua de fuego y humo devoraba Notre Dame. El incendio fue una fatalidad artística, pero cabía leer también aquellas volutas grises que se enroscaban en la aguja de la catedral como una metáfora conmovedora de la situación de la cultura contemporánea. ¿No está hostigada, cercada, e incluso azotada esta última por llamas y fuegos igual de vivos e intensos?

La pandemia ha arrasado nuestros recuerdos, poniendo a cero el contador de la historia, por lo que es probable que la escena sea hoy tal vez para nosotros como esas pesadillas insustanciales que se desvanecen en el momento de abandonar la cama. Pero es difícil encontrar un símbolo más significativo para expresar la orfandad espiritual en que nos encontramos.

En cualquier caso, para quien escribe este tipo de libros, el riesgo nunca es el exceso de entusiasmo, sino más bien la desesperanza y el pesimismo. Leemos poco y mal, ciertamente, y no se puede negar que nos azota una ola de frivolidad alarmante. Pero mi objetivo era separarme de la prosa malhumorada que firman los agoreros de las humanidades, e insistir en las formas que disponemos para sofocar el incendio.

"La suerte de la cultura es más una reflexión impresionista que un diagnóstico definitivo y concluyente sobre nuestro presente cultural"

Así, en primer lugar, me di cuenta de que llevábamos demasiado tiempo haciendo hincapié en el sentido liberador de la cultura, pero que habíamos arrumbado su dimensión humanizadora, olvidándonos de que lo cultural tiene que ver con la siembra de nuestra humanidad y exige que hagamos el esfuerzo de cultivarnos. Dicho de otro modo: que, sin ella, no podemos reconocernos como seres humanos ni cobijarnos en el universo de sentido que compartimos con el prójimo. En segundo término, tomé conciencia de que era verdad lo que suponía Max Scheler y de nuestra condición de espíritus encarnados, con lo que concluí que, además de agua y alimento, necesitamos música y epopeyas para sobrevivir, así como eso tan grandioso e ineludible que llamamos sabiduría.

Tras la idea inicial y el primer bosquejo, vino el proceso de escritura. Si opté por la concisión fue por respeto hacia el lector, indudablemente, pero también por un motivo más prosaico, puesto que me empeñé en no acabar mis días con el manuscrito inconcluso, de modo que recordaba una y otra vez al pedante Casaubon, el famoso personaje de George Eliot, una especie némesis para todo escritor.

Además, decidí apostar por la sencillez porque el ensayo pone por escrito ideas que llevan años fermentando gracias a mis lecturas, tan obsesivas como desorganizadas, a miles de diálogos con amigos eruditos y a las peleas que he mantenido en el aula para despertar en mis alumnos —en todos— el anhelo por la cultura. No sé si lo habré conseguido, pero quería reflejar mi experiencia, consciente de que las confidencias son igual de importantes que las teorías sobre el supuesto valor de las humanidades.

"La obra es una apología. Más precisamente, una confesión íntima, casi un canto, escrito en un arrebato"

Se puede decir que La suerte de la cultura es, por tanto, más una reflexión impresionista que un diagnóstico definitivo y concluyente sobre nuestro presente cultural. Apunto, de manera breve, las razones de la crisis, como, por ejemplo, la dualidad espuria entre letras y ciencias, el excesivo papel que desempeñan en nuestra existencia las tecnologías o el relativismo estético, que enmaraña lo bueno con lo malo, maridando lo sublime y lo vulgar. Por resumir: explico que andamos desorientados porque vamos a la zaga de lo que es útil y perdemos de vista lo verdaderamente valioso y paradójicamente inútil, como son esos bienes en sí —la verdad, el bien y la belleza— que nos ayudan a realizarnos. Hasta que no nos percatemos de que, además de objetos que sirven, hay cosas que importan, será difícil que salgamos de este atolladero calcinado por las brasas.

Este libro, sin embargo, no habría visto la luz sin la ayuda de mi amigo Álvaro y la calurosa acogida que brindó al proyecto Philippine González-Camino, cuya pasión por la cultura es tan extraordinaria e infinita como su amabilidad. Ella y Patricia, de la editorial La Huerta Grande, pertenecen a esa especie extraña pero exquisita que sabe que la predilección se mide en los detalles y sería un desalmado si no aprovechara la ocasión para reconocer su confianza y ayuda.

La obra es una apología. Más precisamente, una confesión íntima, casi un canto, escrito en un arrebato, aunque corregido con tierna solicitud a lo largo del pasado año. Hay citas, autores, filosofía e ideas a las que se alude solo con la finalidad de orientar al lector hacia bosques más recónditos y hermosos. A fin de cuentas, mi intención era transmitir amor por la cultura, aquello que, precisamente, ensancha nuestro espíritu, lo que nos moldea y humaniza, mostrando, en definitiva, que la suerte de la cultura es, lo queramos o no, nuestra propia suerte.

—————————————

Autor: José María Carabante. Título: La suerte de la cultura. Editorial: La Huerta Grande. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.8/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más