Inicio > Blogs > Ruritania > La tejedora de Odiseo

La tejedora de Odiseo

La tejedora de Odiseo

Ctesipo era el más veterano de los pretendientes, por su fuerza y barbarie se ganó un lugar preferente en el lecho de Penélope. Angelao, Anfimedonte y el resto de los aspirantes encontraron su turno cuando el tiempo apocó la combatividad del aqueo. Yo llegué mucho después, ya ninguno disputaba la elección de la reina y solo se discutía quién de ellos resistía más con la esposa de Ulises. Penélope nos trataba a todos con la misma displicencia y jamás permitió que la luz del sol la sorprendiera en compañía de alguno de nosotros. Cada noche, en la hora de destejer el sudario de Laertes, la reina se deshacía de su amante y llamaba a Euriclea para adecentar el aposento, temerosa de la aparición inesperada de su marido. Jamás echó en falta a Ulises, y cuando este partió con los argivos en sus corvas naves hacia Troya, ofrendó un buey a Zeus para demorar su regreso y repitió su oblación cada equinoccio de primavera. Años después recibió la noticia del naufragio de Ulises en la isla de Ogigia e hizo libaciones a Calipso para retenerlo todo el tiempo posible, hastiada de su falta de deseo, su grosería y la leyenda que anhelaba dejar a los siglos venideros.

Conocí a la soberana de Ítaca cuando me daba por rendido. Anfínomo y Eurímaco eran por entonces los asiduos en las noches de Penélope. Su hijo Telémaco bajaba cada tarde a los salones del palacio para anunciar al elegido sin reparar nunca en mí, hasta que un día sirvió mi copa de vino como señal. La reina me recibió en su torre, sentada de espaldas, con la vista puesta sobre la faz plateada de la diosa Selene y ataviada con adornos de bruñido marfil y de plata. Parecía la dorada Venus. Una mirada suya, con esos ojos glaucos e insondables, y supe que consumiría a su lado el resto de mis años. Penetré en su nívea carne con la bravura de un toro y volqué sobre ella mis sentidos. Como al resto de sus amantes, me arrebataron de su lecho antes de las primeras luces de la aurora.

"Una noche en la que Bóreas soplaba fuerte, llegó un nuevo comensal que por sus miserables vestiduras semejaba un harapiento mendigo"

Los días se sucedieron y la reina eligió esta vez a Liode, después fueron Elato y Pisandro. Durante semanas soporté que Telémaco sirviese la copa del elegido a otros. La noche en que llenó de nuevo la mía decidí vestirme con la astucia legendaria de su padre. Ella siempre nos recibía de espaldas, yo aproveché su descuido e impregné su almohada con esencias de adormidera. Logré que las luces de Helios nos hallasen amalgamados en un solo cuerpo. Aquella noche, el sudario de Laertes no se deshizo. Penélope abrió sus ojos y me sorprendió entrando a deshora en su carne mientras la aurora trepaba sobre las sombras de la torre. No se desprendió de mí y se dejó llevar por las embestidas de un animal hambriento de ella. Yacimos en su lecho el día y la noche sin que su esclava Melanto, encomendada a desalojar los amantes de la torre, enmendara la osadía de la reina. Telémaco no bajó a los salones por primera vez desde la partida de su padre, así fue en los siguientes días, con el resto de los pretendientes resignados con alimentarse de pingües cabras y mezclar el vino en las cráteras.

Una noche en la que Bóreas soplaba fuerte, llegó un nuevo comensal que por sus miserables vestiduras semejaba un harapiento mendigo. En tanto que los otros pretendientes arrojaban su desprecio al nuevo invitado, yo reconocí en su tobillo una singular marca, la cicatriz que le hiciera un jabalí a Ulises cuando fue al Parnaso con los hijos de Autólico. Comprendí las intenciones del divino Ulises tan pronto como observé que Telémaco llevaba las marciales armas del salón a una de las habitaciones, nadie advirtió que quedábamos inermes sin los cascos, los abollonados escudos y las agudas lanzas. Avisé a Euriclea, la confidente de Penélope, para que advirtiese de la llegada del rey y sus intenciones de iniciar una hecatombe. Parecía claro que ninguno escaparíamos de la muerte y el hado. La discreta Penélope mandó a sus esclavas a que echaran por tierra las brasas de los tederos para que hubiese luz y calor en los salones, luego ordenó colocar un magnífico sillón en frente de los hombres y bajó de su torre. Lucía una espléndida túnica talar que semejaba árida binza de cebolla, de colores dorados y de púrpuras, reluciente como un sol. Todos la contemplábamos admirados. Telémaco apareció con una docena de segures y las clavó en el suelo, abrió un gran surco y las alineó en cordel. Acto seguido, colocó sobre la mesa el arco que en su día fue del divinal Ulises, junto a una aljaba que contenía muchas saetas. La reina nos retó a un certamen: aquel que más fácilmente manejara el gran arco de Ulises y pasase una flecha por el ojo de las doce segures, sería el elegido, el hombre con quien ella se casaría. No hubo pesar en su voz ni tampoco un atisbo de duda. El silencio ahogó nuestros pensamientos hasta que Liondre y Pisandro se adelantaron para probar sus fuerzas con el arco. Ninguno consiguió armarlo.

"Lo seguí precaviéndome de su reacción y, cuando ya oteaba el hervor espumoso de las olas, se percató de mí y descolgó del hombro su aguda espada"

Uno tras otro fueron dominados por la fatiga sin lograr su propósito. Solo quedamos dos, y sabía quién era mi oponente. Mandé a una de las esclavas a colocar junto a la lumbre una pelleja con una gran bola de sebo en su interior, luego calenté el arco y, untándolo con la grasa, conseguí armarlo, probé la cuerda asiéndola con la diestra y se dejó oír un hermoso sonido semejante a la voz de una golondrina. Me acomodé el arco, tiré de la cuerda, apunté al blanco y despedí la saeta sin errar ninguna de las segures. Desde la primera hasta la última, las atravesé todas.

Mi contrincante no disimuló su sorpresa, ni tampoco su derrota. Sin descubrir su personalidad, salió de los salones en dirección a la playa, donde ancoró su barco la noche anterior. Lo seguí precaviéndome de su reacción y, cuando ya oteaba el hervor espumoso de las olas, se percató de mí y descolgó del hombro su aguda espada. Le hice ver que mis intenciones eran de dialogar, de decirle que no todo estaba perdido para él.

—No vine a recuperar mi esposa ni mi reino —me anunció—. Regresé en busca de mi inmortalidad, la que me auguró Tiresias en su profecía, en la que vencía a todos los pretendientes con mi arco. Ahora solo queda ponerme en camino hasta llegar a los hombres que no conocen el mar, allí donde confundirán mi remo con un bieldo.

—No, divino Ulises —le repliqué—. La Historia no la hacen los héroes, la crean quienes la narran y lo dejan por escrito. Recompensaré la pérdida de tu reino con la inmortalidad.

—¿Quién eres y de qué país procedes? —me preguntó.

—Mi nombre es Homero y vengo de Esmirna. Yo haré que tu nombre perdure en la memoria de los siglos.

4.7/5 (81 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Antonio M. Soler
Antonio M. Soler
2 años hace

Amigo Juanmi, como ya te dije, le has dado la vuelta a la leyenda para dejar el mito intacto. Magistralmente, en fondo y forma. Mi más sincera y afectuosa enhorabuena y un homérico abrazo.

Jorge
Jorge
2 años hace

Borges demostró su maestría, contando la misma historia desde otra perspectiva, desde la mirada de otro. Ud. no le va en saga, estimado Juán Miguel.

Milton Estuardo Argueta
Milton Estuardo Argueta
2 años hace

Señor Ríos, felicitaciones por su genial relato! Simplemente fabuloso! De niño siempre me gustó esa historia, aunque distinta al giro que usted le da! Aunque quizás Argos se haya quedado un poco sentido… muchísimas gracias! Genial!
Quisiera adquirir su novela sobre Málaga y su Semana Santa, veré si está en Amazon. Saludos desde Guatemala

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más