Inicio > Libros > Narrativa > La tercera aguja del reloj

La tercera aguja del reloj

La tercera aguja del reloj

Hace algunos años publiqué un ensayo titulado Siete pasos más tarde en torno a las medidas del tiempo. Por un lado se encontrarían las conocidas por todos —los días, las horas o las estaciones— contadas por los relojes oficiales del tiempo, y por otro, habría otras medidas menos frecuentadas o a las que prestamos menor atención. El tiempo puede medirse en las pupilas de un gato, en la cera de una vela derretida, en el sabor de un pan rancio o en el olor que perdura más allá de la desaparición de una presencia. Este libro abordaba también multitud de experiencias que desbaratan nuestra percepción del tiempo, momentos en los que el tiempo queda suspendido, paréntesis crecidos en el interior del tiempo o fuera del tiempo. En realidad creo que casi todos mis libros están escritos en ese décimo tercer mes del año del que nos hablaba Bruno Schulz.

La mitad de la casa nació a partir de una experiencia personal muy profunda ligada a la casa en la que pasé mi infancia. En esta casa siempre incompleta de la memoria, adosada al comedor, había una pequeña habitación de planta trapezoidal. Sus tres paredes estaban cubiertas casi por completo por cristaleras que daban a un jardín, y la parte superior de la puerta, que conectaba este espacio al comedor, era también de cristal.

"Siempre he pensado que lo que allí veía era el verano, el tiempo detenido del verano"

Sin ser un invernadero, el espacio participaba algo de esa clase de atmósfera. Esta habitación permanecía cerrada durante los meses más fríos del año; los cristales de la puerta estaban protegidos por contraventanas de madera, y la puerta entera quedaba oculta a su vez tras una pesada cortina que la cubría hasta el techo. Abierto o cerrado, ese cuarto fue siempre para mí como un imán. Me escondía detrás de la cortina y, cuando estaba segura de que nadie irrumpiría en este acto de gran intimidad, retiraba una de las contraventanas de madera de la puerta para mirar en el interior de la habitación de cristal. Siempre he pensado que lo que allí veía era el verano, el tiempo detenido del verano. De poder franquear la puerta, el aire que respiraría en su interior sería el de otro tiempo, distinto al del presente. La habitación era un reloj también, en el que se marcaba un tiempo diferente al del resto de la casa; porque allí, el tiempo dormía, los sillones, la pequeña mesita, los objetos respiraban con un ritmo distinto al marcado por los muebles y objetos del comedor. Para mí fue siempre una experiencia de tiempo fuera del tiempo.

"El poeta Paul Celan escribía sobre una tercera aguja incandescente del reloj, y yo creo que el tiempo de este libro está marcado por esa aguja"

A pesar de que este libro no era un ensayo erudito —más bien, por el contrario, huía de cualquier forma de erudición—, esta emoción original, junto a otras que surgieron en el proceso de escritura de esta obra se quedaron junto a mí y parecían demandar un libro de ficción en el que podrían cobrar otra clase de vida. Nunca me he sentido cómoda con la autobiografía, y tampoco la he practicado en este libro, salvo para referirme a emociones concretas que tienen que ver con esta experiencia del tiempo. El poeta Paul Celan escribía sobre una tercera aguja incandescente del reloj, y yo creo que el tiempo de este libro está marcado por esa aguja.

La protagonista de La mitad de la casa penetra en una casa familiar, abandonada durante muchos años, en la que el tiempo ha quedado detenido y que algunos resortes emocionales parecen poner en marcha. Éste es un libro de secretos que alimentan la casa al igual que el fuego del sacrificio, para que el mundo siga girando. Pero, como dice también su protagonista: “En realidad, es muy difícil saber si he venido a guardar un secreto o si, por el contrario, he venido a abrir un cofre en el que hay un secreto guardado”.

———————

Autora: Menchu Gutiérrez. Título: La mitad de la casa. Editorial: Siruela. Venta: Todostuslibros y Amazon.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más